Este martes, el encuentro será con autoridades del Colegio de Abogados, mientras que el miércoles harán lo propios los representantes del gremio de docentes privados Sadop y del Círculo Policial.
En representación del Colegio de Abogados, asistirán el martes Walter Arrighi, Alfredo Perino, Carlos Ortego y Mariano Candioti.
Legislatura de la provincia de Santa Fe.jpg
Finalizada la instancia de consultas, la comisión deberá elaborar informes que serán elevados al Poder Ejecutivo.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Proyecto de reforma jubilatoria
Finalizada la instancia de consultas, la comisión deberá elaborar informes que serán elevados al Poder Ejecutivo. Con esa información y elementos de análisis, el gobierno deberá redactar un proyecto de ley para ser girado a la Legislatura. “Con estas reuniones se cierra la ronda de consultas porque se recibieron a todos los que quisieron ser escuchados”, dijo a AIRE Jorge Boasso, secretario de Seguridad Social de la provincia.
Bajo la consigna de "Salvar la Caja de Jubilaciones" el gobierno de Maximiliano Pullaro puso en la agenda pública un problema que todos reconocían, pero que hasta el momento se esquivaba: el déficit y la sustentabilidad del sistema. De acuerdo a los datos del Ejecutivo, durante el 2023 el déficit fue 130 mil millones y el proyectado para el 2024 ronda entre los 300 y 400 mil millones de pesos, según cuán optimista sea el que lo dice.
LEER MÁS ► Reforma jubilatoria en Santa Fe: termina el debate en la Legislatura y el Gobierno define los cambios
"Para poder salvarla tenemos que modificar algunas cosas que tienen que ver con cuestiones estructurales. Es una ley que tiene muchos años y estaba diseñada para otro país, para otro sistema y para otro momento de la República Argentina”, aseguró el gobernador Pullaro y encomendó a los legisladores abocarse al tema mediante la creación de la Comisión para la Reforma.
Jubilaciones: posibles cambios
En el sistema previsional de Santa Fe existen 14 subsectores: seguridad, docentes, Administración Central, Api/Catastro, Poder Judicial, Vialidad, Arte de Curar, Gráficos, Caja de Previsión, Dipos, Poder Legislativo, bancarios, EPE, Municipios y Comunas.
Según datos oficiales a los que accedió AIRE, a diciembre del 2023 había 100.268 beneficiarios y beneficiarias en la provincia de Santa Fe, de los cuales 76.403 son jubilados y 23.865 pensionados. En la actualidad esa cifra ronda los 103.000 beneficiarios.
Jorge Boasso.jpg
"Cuando hay aumento de edades no se produce de un día para el otro, ni se vulneran derechos. Cualquier modificación es paulatina y con el fin de sostener el sistema”, intentó llevar tranquilidad el secretario de Seguridad Social de la provincia, Jorge Boasso.
- Proporcionalidad: actualmente, más allá del nivel de ingresos como activos, los trabajadores aportan el 14,5% de sus sueldos para sostener la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, mientras que el Estado aporta el 17,2%. Uno de los objetivos del Ejecutivo y también de varios especialistas previsionales es dotar de proporcionalidad, en donde los aportes de los activos sean mayores para aquellos que tienen ingresos más altos.
- "2 x 1": Permite adelantar un año la jubilación por cada dos años trabajados luego de los 30 años de servicio.
- Topes menores a las jubilaciones: hasta ahora, nadie puede cobrar más del 80% del sueldo del presidente de la Corte Suprema de Justicia, con 30 años de servicio, algo menos de 10 millones de pesos. La diferencia con Nación es abismal, casi de 30 veces más alta, siendo el máximo una cifra cercana a 1,4 millones.
- Edades jubilatorias: una de las posibilidades es avanzar de forma progresiva en una equiparación entre el hombre y la mujer. En estos momentos, el 69% de los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones de Santa Fe son mujeres.
Polémica por la edad de las mujeres
"Cuando hay aumento de edades no se produce de un día para el otro, ni se vulneran derechos. Cualquier modificación es paulatina y con el fin de sostener el sistema”, intentó llevar tranquilidad el secretario de Seguridad Social de la provincia, Jorge Boasso.
Además, desde el Ejecutivo argumentan que las mujeres tienen una expectativa de vida superior a los hombres, por arriba de los 80 años. “La vejez se va atrasando en el tiempo con la mayor expectativa de vida”, dijo, y planteó: “Si dentro de 20 años, la expectativa de vida es de 100 años, ¿la gente se va a seguir jubilando a los 53 años?”, completó Boasso.
LEER MÁS ► La oposición y la reforma jubilatoria en Santa Fe: disidencia en el análisis, puntos en común y dictámenes propios
Por su parte, Eduardo Cóceres, reconocido abogado previsional y expresidente de la Caja de Jubilaciones, fue uno de los expertos que expuso en la Comisión de la Legislatura, apoyó los cambios respecto a la proporcionalidad y el aumento en la edad jubilatoria. "Ahora las mujeres van a pasar a 65 años porque están insertas en el mercado laboral como todos nosotros, pero se va a tener que ver de ir llevándolos a los dos hasta las 70. Hoy la supervivencia nos da la posibilidad de trabajar con edad elevada", indicó.
Entre los reparos a la idea de aumentar la edad jubilatoria aparecieron las voces del Colegio de Abogados de Santa Fe y los sectores gremiales, entre otras cuestiones reconociendo que si bien es cierto que hay mujeres que se jubilan jóvenes, también es real que realizan a la par muchas otras tareas vinculadas a la crianza y el sostenimiento de los hogares.
AV_Eduardo Coceres_ Abogado previsional_DSC09624_MTH.jpg
Eduardo Cóceres, reconocido abogado previsional y expresidente de la Caja de Jubilaciones, fue uno de los expertos que expuso en la Comisión de la Legislatura, apoyó los cambios respecto a la proporcionalidad y el aumento en la edad jubilatoria.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Jubilaciones en Santa Fe: un especialista dijo a qué edad deberían jubilarse las mujeres y los hombres
"En caso de avanzar, creemos que debe ser en un futuro muy lejano, con el acuerdo y consenso de todos los sectores y principalmente escuchando mucho la palabra de las mujeres. La propuesta es postergarlo todo lo posible, la diferencia de permanencia en el sistema es de cuatro años, por eso creemos que es prácticamente igual entre unos y otros", indicó la abogada Virginia Romero, abogada previsional y una de las representantes del Colegio de Abogados.
Sergio Bruschuni, secretario de Asuntos provisionales de Amsafé provincial, enfocó su análisis en los regímenes específicos que contiene el sistema, como el caso de los docentes. Al respecto, advirtió que si se eleva la edad jubilatoria, corre riesgo la calidad educativa. “Los docentes tenemos un régimen específico. El sistema educativo tiene su impronta y si se modifica vamos a tener problemas de calidad educativa en las escuelas. Habrá docentes mayores de 65 años de edad. Además, el Estado no está en dificultades para absorber el déficit de la Caja”, aseguró.