menu
search
Política UNL | Universidad Nacional del Litoral | Javier Milei

Radiografía de la crisis universitaria: cómo hace la UNL para funcionar con el tanque en reserva

El rector de la UNL, Enrique Mammarella, dio detalles sobre cómo están atravesando la crisis universitaria. La situación económica, financiera y el rol de la Nación y la forma en que el contexto repercute en los alumnos y alumnas.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) pilotea la crisis con el tanque de nafta en reserva y sus directivos hacen “malabares” para sostener su funcionamiento. Desde la asunción de Javier Milei, el desfinanciamiento es la política oficial y eso quedó a la vista con las masivas protestas registradas, en todo el país, durante los paros del 23 de abril y de este 23 de mayo, que tuvieron amplio apoyo social.

AIRE dialogó con el rector de la UNL, Enrique Mammarella, quien dio detalles sobre cómo están trabajando desde que la Nación congeló los presupuestos: desde la situación económica, financiera y el rol de la Nación, hasta la forma en que el contexto repercute en los alumnos y alumnas.

Para tomar dimensión de la situación que se vive y del esfuerzo que están realizando las universidades, hay que poner la lupa sobre un dato que dio Mammarella. El rector indicó que para el “funcionamiento” de la universidad, en 2023, por cada $1 que ponía el Estado Nacional, la casa de estudios ponía $1,5. Actualmente, en 2024, por cada $1 que coloca la Nación, la UNL pone $4,5.

Mammarella.jpg
Cerca de un 98% de los fondos de la UNL se utilizan para pagar sueldos y solo el 2% para el resto de los gastos, indicó el rector Enrique Mammarella.

Cerca de un 98% de los fondos de la UNL se utilizan para pagar sueldos y solo el 2% para el resto de los gastos, indicó el rector Enrique Mammarella.

“El $1,5 que ponía la universidad se actualizó por el 300% de inflación y pasó de esa cifra a $4,5. En cambio, el Estado Nacional al $1 no lo actualizó, sigue poniendo $1 y tendría que estar entregando $3”, detalló Mammarella. El directivo aclaró que “esto es hasta que se agoten los ahorros o no tengamos más ingresos”.

Crisis universitaria: cómo es el reparto de fondos

Entre la inflación, el presupuesto congelado y la decisión de no enviar fondos por parte de Nación, Mammarella estimó que actualmente cerca de un 98% de los fondos se utilizan para pagar sueldos y solo el 2% para el resto de los gastos.

En ese sentido, el rector aseguró que sería importante recuperar el “85-15”, es decir, que el 85% de los fondos sea para sueldos y el restante 15% para otros gastos. Según pudo averiguar AIRE, en enero de 2023, era un 9,7% para gastos y el resto para salarios; en enero de este año, el porcentaje bajó al 4,2%.

LEER MÁS ► Dos días de protestas en las universidades y un anuncio de aumento presupuestario que no modifica el escenario

“Los gastos de funcionamiento no se van actualizando durante el año como sí pasa con los salarios, por eso está en discusión en el Congreso una fórmula de actualización. Cuando la inflación se descontrola, realmente es un problema. En 2023 tuvimos dos refuerzos, en noviembre y en diciembre, del 100%. Empezamos enero y febrero sin refuerzos y recién en marzo nos dieron un refuerzo del 70%”, explicó.

Con el presupuesto “pisado”, la UNL hace malabares

El martes 21 de mayo, Mammarella dio una charla junto al rector de la UNR, Franco Bartolacci, y allí fue muy contundente sobre la situación que están atravesando las casas de estudio: “Si las universidades públicas hoy están abiertas, no es porque estamos recibiendo plata; es porque estamos administrando la miseria”.

“Franco (Bartolacci) decía que estamos haciendo magia. Creo que vamos a poner un circo entre tanta magia y malabares que estamos haciendo”, ironizó el rector de la UNL.

Actualmente, la UNL sigue teniendo restricciones a la hora adquirir bienes o servicios en el exterior y eso impacta en la cotidianeidad de las clases. Por ejemplo, genera inconvenientes para realizar trabajos prácticos que tienen que ver con biología, química, robótica, ya que se hacen con insumos importados.

“Hoy solo podemos importar lo que podemos pagar con tarjeta de crédito, pero los montos son muy chicos. Todo lo otro, que son operaciones de comercio internacional, está parado, no podés importar nada que tenga un costo importante”, explicó Mammarella.

Dron Santa Fe marcha universitaria estudiantes y trabajadores_DJI_0039_MTH.jpg
Santa Fe, 23 de abril. Masiva protesta de docentes y estudiantes universitarios en el Rectorado de la UNL contra el ajuste del gobierno de Milei.

Santa Fe, 23 de abril. Masiva protesta de docentes y estudiantes universitarios en el Rectorado de la UNL contra el ajuste del gobierno de Milei.

En esa línea, el rector informó que se empezaron a demorar actividades que son de mantenimiento, recambio tecnológico o compra de equipamiento. “En la medida que vos dilatás eso, podés llegar a una situación crítica: que una línea de investigación se pare, que un edificio lo tengas que cerrar”, aunque aclaró que aún eso no está sucediendo.

Paralelamente, la universidad se vio obligada a realizar restricciones de gastos: no se permiten horas extras y se redujeron las salidas de estudiantes, docentes, no docentes y funcionarios a campo.

Mammarella se lamentó porque “no estamos yendo a muchas de las reuniones que forman parte de convenios internacionales que nos da esta inserción internacional que tiene la UNL para poder recibir fondos de afuera”.

Crisis universitaria: ¿alcanza el aumento que anunció Nación?

A comienzos de esta semana, en vísperas de un nuevo paro docente a nivel nacional, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que la Nación enviará los fondos correspondientes a las universidades de todo el país.

“Si se concreta el 270% de aumento, y es realmente de una actualización anualizada que contempla todos los fondos, tendríamos un año similar al año pasado. Año difícil, pero que se puede resolver con los fondos que tenemos”, explicó el rector de la UNL.

LEER MÁS ► Pullaro sobre el aumento del presupuesto para la UBA: "No es justo para quienes vivimos en el interior"

Más allá de eso, Mammarella aclaró que todavía restan las definiciones salariales para los docentes y no docentes. También “está el tema de las becas, estamos terminando mayo y todavía no hay resolución y lo mismo ocurre con la obra pública”.

“Los fondos de ciencia y tecnología y de extensión no están incluidos en los gastos de funcionamiento en general, sino que son partidas especiales. Veníamos recibiendo fondos a través de proyectos concursables, fueron reconducidos y hasta ahora no hubo gestión”, se lamentó.

Inflación, servicios y preocupación en el sistema universitario

“Nos pegó muy fuerte el tema de las tarifas y es algo que tenemos que monitorear –explicó Mammarella–. Estamos trabajando con el gobierno provincial para conseguir ayuda, porque hoy insume el 40% de nuestra cuota de funcionamiento. Por ejemplo, en abril, la energía eléctrica nos costó 94 millones de pesos”.

Según pudo averiguar AIRE, en los primeros tres meses de 2024 la suba de los servicios fue notoria para la UNL. Luz, gas, agua, internet, telefonía, seguros, alquileres, limpieza y seguridad, entre otros ítems, le costaron $110.574.255 en enero. En marzo, esos mismos rubros insumieron $200.873.975, lo que representa un aumento del 81,66%.

Santa Fe marcha universitaria estudiantes y trabajadores_DSC07464_MTH.jpg
Santa Fe, 23 de abril. Masiva protesta de docentes y estudiantes universitarios en el Rectorado de la UNL contra el ajuste del gobierno de Milei.

Santa Fe, 23 de abril. Masiva protesta de docentes y estudiantes universitarios en el Rectorado de la UNL contra el ajuste del gobierno de Milei.

La situación de los estudiantes en la crisis universitaria

La crisis económica afectó a la UNL como institución, pero también a su cuerpo docente y al alumnado en su conjunto. Según relató Mammarella, muchos estudiantes del “interior” dejaron de alquilar en la ciudad y viajan todos los días y otros no pudieron renovar sus contratos de alquiler en el centro.

“Algunos pasaron a nuestras residencias y otros se fueron a alquilar a la zona norte. Eso complejiza la situación por la falta de transporte público para su movilidad hacia ciudad universitaria”, detalló el rector.

Por otra parte, se incrementó el pedido de becas y observan mucho más uso del transporte público en función del boleto gratuito. “Todas las becas de comedor que se solicitaron y estaban en condiciones, se entregaron, incluso volvimos a reabrir las becas porque vemos que mes a mes hay una evolución lamentable de los índices de pobreza y desempleo que hace que más estudiantes necesiten ese tipo de apoyo”, finalizó.