"Este endeudamiento nos permitirá avanzar con una serie de proyectos que son esenciales para el desarrollo de nuestra provincia", señaló el ministro de Economía, Pablo Olivares.
El funcionario también destacó que uno de los puntos fuertes de este financiamiento es que se trata de créditos en moneda dura, lo que "significa tener mejores condiciones financieras, sobre todo en cuanto a plazos de devolución y de amortización, y mejores tasas de interés cuando uno las toma en relación con la evolución del tipo de cambio de largo plazo”.
LEER MÁS ► Endeudamiento para obras públicas: Provincia valoró el respaldo de la Legislatura
“Acá hablamos de plazos de 7 a 10 años, que si los comparamos con un financiamiento en pesos, estos son de 24 a 36 meses”, puntualizó Olivares y remarcó que las 1.300 obras que la provincia ya tiene en marcha cuentan con financiamiento asegurado, y no dependen de este crédito.
"Las obras en marcha tienen su financiamiento garantizado. Este crédito está pensado para un segundo y tercer bloque de inversiones", aclaró el ministro.
El esquema del endeudamiento: dos créditos clave
El endeudamiento se estructura en dos partes:
-
150 millones de dólares para financiar el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario, con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
1.000 millones de dólares o su equivalente en otras monedas, con el objetivo de financiar parcial o totalmente la ejecución de gastos de capital de la Administración Provincial; cancelar, adquirir o recomprar títulos emitidos por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
LEER MÁS ► Perotti, contra el endeudamiento: "Santa Fe no recauda dólares, pero tiene que pagar en dólares"
legislatura desde el dron1.jpg
La Legislatura de Santa Fe aprobó el endeudamiento para obras públicas.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Distribución de los fondos: prioridades en infraestructura y seguridad
El endeudamiento aprobado por la Legislatura fue dividido en porcentajes específicos según las necesidades de la provincia:
-
50% será destinado a gastos de capital en infraestructura productiva.
25% a gastos de capital en infraestructura social, que incluye educación y salud.
25% restante a gastos de capital en seguridad pública, un área clave para garantizar la seguridad de los santafesinos.
Además, se estableció la creación de una comisión de seguimiento legislativo, que tendrá la tarea de supervisar el uso de los fondos obtenidos por los préstamos.
LEER MÁS ► Leticia Di Gregorio: "Para que sigan las obras en marcha, necesitamos este préstamo"
Olivares detalló que el crédito estará destinado principalmente a obras de infraestructura productiva, con un enfoque en energía y transporte: "Desde rutas hasta caminos secundarios, pero fundamentalmente en energía, algo que hoy muchas industrias y empresas necesitan, como tramos de gasoductos, gasoductos de aproximación a industrias, potencia de energía eléctrica para áreas industriales".
"Si bien va a haber una priorización muy importante en materia de energía y en infraestructura de transporte, no se va a descuidar la infraestructura en materia de seguridad y de servicios sociales, fundamentalmente educación y salud”, concluyó.