Los gremios reconocen que concurrirán al encuentro con la expectativa de que el gobierno mejore la oferta salarial y poder avanzar en los debates relacionados con el descuento del día por el paro del 8 de mayo. Además, los docentes pretenden discutir el premio a la asistencia perfecta. Desde el Gobierno sostienen la oferta ya rechazada, pero apuestan a destrabar el conflicto.
bastia olivares.jpg
El ministro de Gobierno, Fabián Bastía, dijo que “siempre pusimos sobre la mesa el tema de los ingresos públicos y las diferentes dificultades que tenemos que transitar".
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: el gobierno advirtió que la recaudación del mes de abril está "estancada" y podría complicar las negociaciones
Las expectativas de los gremios por las paritarias
En diálogo con AIRE, Marcelo Delfor, secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sostuvo que “la expectativa es que mejoren la propuesta salarial y que se avance en todos los temas gremiales pendientes, incluyendo el descuento del paro”.
Al ser consultado sobre si las medidas de fuerza se profundizarán en caso de que no haya una propuesta mejoradora, Delfor reveló que “seguramente será así”.
Por su parte, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé Provincial dijo a AIRE que la postura docente “dependerá de lo que pase en las paritarias. Podés salir con o sin propuesta. Lo que haremos será convocar a asamblea donde analizaremos el resultado de la paritaria”.
“Si hay propuesta, que es a lo que aspiramos, queremos que dé cuenta de todos los puntos que venimos reclamando: aumento, descuentos, presentismo”, dijo Alonso.
Delfor.jpg
Marcelo Delfor, secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) sostuvo que “la expectativa es que mejoren la propuesta salarial".
LEER MÁS ► Universidades negaron un acuerdo con el Gobierno nacional y ratificaron la marcha del 23 de abril
Luego, Pedro Bayúgar, secretario general del gremio de docentes privados (Sadop) aseguró a AIRE que “el gobierno apuesta al conflicto, por lo que va a haber más conflicto”.
“Puede haber medidas de fuerza, como paros, movilizaciones u otro tipo de medidas”, dijo Bayúgar que a su vez ratificó que iniciarán acciones legales contra el gobierno por el descuento del día de paro. “El descuento del día de paro es ilegal. El derecho de huelga no puede tener una sanción de descuento de días”, remarcó.
Alonso. Amsfafe.jpg
Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé Provincial dijo que la postura docente “dependerá de lo que pase en las paritarias. Podes salir con o sin propuesta".
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: gremios estatales intimaron al Gobierno por ilegalidad en el descuento de día por paro
Asimismo, el titular del sindicato de docentes privados advirtió que “en el juicio caen el gobierno y los empleadores. Vamos a meter a un actor nuevo en el conflicto. Y el conflicto se va a ir agrandando. El que va a estar en la silla de los acusados será el gobierno y no los empleadores. Los empleadores van a cargar contra el gobierno por haber hecho algo que no corresponde”.
Bayúgar precisó que “vamos con la expectativa de que el gobierno se deje de apostar al conflicto. Están envalentonados con lo del premio pero serán los docentes los que van a decidirlo. La molestia de los docentes es mucha y la actitud no va a ser guardarse o quedarse quietos”.
En ese marco, este sábado, un total de 41.487 docentes de gestión estatal recibirán el proporcional correspondiente a los 15 días de abril del premio Asistencia Perfecta, un plan que puso en marcha la gestión de Maximiliano Pullaro que premia a los maestros por no faltar a clases. Dicha medida fue duramente criticada por el sector y además, piden que el punto sea debatido en paritarias. Sin embargo, desde el gobierno aducen que la cuestión no debe ser tratada en ese marco porque no se trata de una política salarial sino de incentivo a la calidad educativa.
Los reclamos en paritarias del sector Salud
Por su parte, Néstor Rossi de Amra recordó que “a nosotros cuando los otros gremios rechazaron, no nos citaron, por lo tanto, no tuvimos paritaria”, aclaró que “nuestro paro del 8 de mayo fue por la no convocatoria y no por el rechazo a una propuesta”.
En contacto con AIRE, sumó: “nuestro reclamo es lo pendiente del aguinaldo del 2023, incumplimiento todavía paritario 2023, los meses de enero y febrero del 2024 y pedimos la equiparación salarial según inflación”.
nestor rossi amra paritaria 2023.jpg
Néstor Rossi, de Amra, precisó que “nuestro reclamo es lo pendiente del aguinaldo del 2023, incumplimiento todavía paritario 2023, los meses de enero y febrero del 2024 y pedimos la equiparación salarial según inflación”.
“A nosotros nos incrementaron un 18% (real 13%) y el gobierno informa que nos aumentaron un 53,38 %. ¿Qué interpreta la gente? Mirá lo que les aumentaron. De ese 53,38% hay que descontar 36,38% de noviembre y diciembre 2023”, explicó Rossi.
Por último, aseguró que si se mantiene esta situación habrá “medidas de fuerza innovadoras”.
Para el Gobierno de Santa Fe, si mejora la recaudación, mejoran los salarios
Desde el gobierno de Santa Fe ataron la posibilidad de realizar mejoras salariales a la mejora de la recaudación del Estado. Al respecto, el ministro de Gobierno, Fabián Bastía, dijo que “siempre pusimos sobre la mesa el tema de los ingresos públicos y las diferentes dificultades que tenemos que transitar. Tenemos una situación compleja de ingreso en la provincia”.
“Tenemos una situación estancada en ingresos públicos. Los ingresos de marzo han sido levemente superiores a febrero, pero no llega al 3%. Estamos esperando la evolución de abril que viene compleja”, precisó y agregó que “es prematuro determinar o prever cómo va a terminar abril, pero sabemos que viene con dificultades”.
Jose Goity.jpeg
Desde el gobierno de Santa Fe ataron la posibilidad de realizar mejoras salariales a la mejora de la recaudación del Estado.
Luego, el funcionario fue consultado sobre la posibilidad de hacer acuerdos bimestrales con los gremios, lo que significaría otorgar cierta previsibilidad a los trabajadores. “Todo se puede analizar. Lo tomamos y nos parece razonable. Pero vamos a decir lo mismo: asumimos compromisos de acuerdo a los ingresos que tenga la provincia”, dijo Bastía.
Paritarias: ¿acuerdos bimestrales?
Por su parte, Pablo Olivares, ministro de Economía, manifestó en reiteradas oportunidades que se piensa en la “previsibilidad a dos meses es una posibilidad como desafío y para darles a los trabajadores un horizonte que no sea estrictamente mensual. Lo haremos mensual cuando la necesidad sea extrema”.
Al hacer referencia a los ingresos provinciales, Olivares admitió que “los recursos de marzo han sido malos y la primera quincena de abril no demuestra recuperación”. Además, valoró que en el mes de mayo tendrán impacto algunos incrementos tarifarios que están previstos.