menu
search
Política Docentes | UNL | Argentina

La universidad pública en crisis: emergencia salarial y renuncias masivas de docentes

Pérdida salarial, renuncias de docentes y medidas de fuerza son una constante en las universidades públicas de todo el país. Los datos de la UNL y la UNER.

El fenómeno se repite en otras casas de estudio. En el mismo lapso, 131 trabajadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) –entre docentes y no docentes– decidieron renunciar a sus cargos, empujados por la constante pérdida de poder adquisitivo y las pocas perspectivas de progreso.

Al mismo tiempo, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) declaró el estado de emergencia salarial para todo el personal docente y no docente de la casa de estudios y emplazó al gobierno de Javier Milei a que convoque a “paritarias libres” para discutir mejoras en los salarios y en las condiciones laborales.

LEER MÁS ► Marcha Federal Universitaria en Santa Fe: "Es un reclamo para que vuelvan los derechos adquiridos"

Mientras los rectores de todo el país exigen la “urgente” aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, el Congreso Nacional dilata el tratamiento del proyecto y sigue enfrascado en disputas políticas que postergan las soluciones que demandan el conjunto de las universidades públicas.

Según datos de los gremios de docentes universitarios, en el último año y medio el poder adquisitivo de los salarios del sector cayó más del 40%, lo que motivó reiteradas medidas de fuerza y tres marchas federales que se replicaron en las principales ciudades de la Argentina.

Más de 150 renuncias en la UNL

Desde el 1° de enero de 2024 y hasta fines de mayo de 2025, un total de 151 docentes –profesores y auxiliares– renunciaron a sus cargos en la UNL, mientras que otros 26 solicitaron licencia.

Los datos de las desvinculaciones en la planta docente surgen en el marco de la grave crisis presupuestaria que enfrentan las universidades nacionales y no son aislados de la casa de estudios con sede en Santa Fe, sino que se replican en diferentes instituciones educativas de todo el país.

Mammarella.jpg

"La disponibilidad de recursos humanos formados es una de las claves más importantes a la hora de pensar en una educación de calidad", sostuvo el rector de la UNL Enrique Mammarella.

El informe elaborado por la UNL muestra el perfil etario de las desvinculaciones: de las 177 personas que renunciaron o pidieron licencia, cerca del 81% son menores de 50 años, lo que pone en riesgo la calidad educativa en los años venideros ante la pérdida de personal formado, con experiencia y con proyección en la carrera docente universitaria.

A esto se suma la necesidad del “pluriempleo” a la que se somete buena parte del plantel docente universitario para poder sostener a sus familias, lo que atenta también a sus posibilidades de formación y crecimiento profesional.

El rector de la UNL, Enrique Mammarella, explicó que “la disponibilidad de recursos humanos formados es una de las claves más importantes a la hora de pensar en una educación de calidad; por eso, para entender la magnitud del problema entre renuncias, licencias y jubilaciones la UNL muestra una pérdida del 7,34% de la planta docente en sólo 17 meses, contra un 4,77% acumulado en los dos años anteriores”.

LEER MÁS ► Preocupación en la UNL: desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios

Datos duros de la UNL

El informe de la UNL toma datos de desvinculaciones en la planta docente universitaria desde el 1° de enero de 2024 hasta 31 de mayo de 2025.

Las renuncias corresponden a 24 profesores y 127 auxiliares. Si se desagregan los datos por edades, nueve de ellos son mayores de 60 años; 21 tienen entre 50 y 59 años; 40 entre 40 y 49 años; 54 entre 30 y 39 años; y 27 son menores de 30 años.

Renuncias masivas en la UNER

El desfinanciamiento del gobierno nacional generó renuncias masivas también en la UNER: un total de 131 empleados –123 docentes y ocho no docentes– renunciaron a sus puestos de trabajo entre enero de 2024 y junio de 2025.

La pérdida del poder adquisitivo y la búsqueda de mejores condiciones laborales son las principales causas de esta tendencia que se replica en otras universidades del país. El desfinanciamiento del gobierno nacional es el disparador central de esta crisis que pone en jaque a la educación superior.

Dron Santa Fe marcha universitaria estudiantes y trabajadores_DJI_0039_MTH.jpg
El 23 de abril de 2024, masivas marchas realizadas en todo el país pusieron en agenda la problemática universitaria. En Santa Fe, la convocatoria fue en la UNL.

El 23 de abril de 2024, masivas marchas realizadas en todo el país pusieron en agenda la problemática universitaria. En Santa Fe, la convocatoria fue en la UNL.

Un dato que preocupa a las autoridades de la UNER es el perfil de quienes renuncian: el 69,5% de los trabajadores que dejaron sus cargos tienen menos de 40 años, el 18% se encuentra en el rango de 40 a 50 años, mientras que solo el 12,5% supera los 50 años.

Emergencia salarial en la UTN

El Consejo Superior de la UTN, por unanimidad, declaró el estado de emergencia salarial para todo el personal docente y no docente. La declaración fue realizada en el marco de la tercera Reunión Ordinaria del Consejo Superior de la UTN, el pasado 25 de junio.

Mediante un comunicado, desde la casa de altos estudios señalaron que “la UTN cumple un rol estratégico en la formación de profesionales para el desarrollo industrial, científico y tecnológico de la Nación con el objetivo de construir una sociedad justa y de iguales” y destacaron que “el sostenimiento de un plantel docente y no docente calificado, comprometido y con condiciones laborales dignas, es condición necesaria para garantizar la calidad educativa, la continuidad académica y el pleno cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad”.

LEER MÁS ► Enrique Mammarella advirtió que la UNL está perdiendo docentes por la crisis universitaria

A través de esa declaración, la UTN expresó su “más enérgico reclamo” al Poder Ejecutivo Nacional para que convoque “de manera urgente” a paritarias libres con propuestas salariales acordes a la pérdida del poder adquisitivo acumulado.

Además, dejaron expresada “la profunda preocupación ante las consecuencias que la actual situación salarial tendrá en el corto y mediano plazo sobre el sistema universitario público, la permanencia de su personal, la calidad formativa, la renovación docente y el sostenimiento del sistema de salud universitario”.