“Lo más grave tiene que ver con las condiciones, porque uno puede estar un año o dos sin mantenimiento, pero cuando uno empieza a perder masa crítica de sus docentes, sus empleados, que llevaron 20, 25 años formarlos... eso no se recupera fácilmente”, afirmó Mammarella en el programa "Algo que Decir".
El paro docente convocado por los gremios nucleados en CONADU reclama la urgente reapertura de paritarias. Desde octubre de 2024, los aumentos salariales han sido dispuestos de manera unilateral por el Ejecutivo y, según los gremios, están muy por debajo de la inflación acumulada, que alcanzó el 204,8% desde diciembre de 2023 hasta abril de 2025, frente a un aumento del 90,4% en los salarios universitarios.
LEER MÁS ► Cayó un 10% el número de ingresantes en la Universidad Nacional del Litoral para 2025
Mammarella aseguró que ya hay docentes renunciando por la falta de condiciones para sostener la tarea. “Totalmente. Si una persona aquí recibe menos de un cuarto de lo que necesitaría para vivir y tiene oportunidades, ya sea en el sector privado o en el exterior, muchos se van. Hoy hay muchos jóvenes emigrando”, explicó.
La preocupación no es solo por el presente, sino por el futuro de la educación superior, la ciencia y la tecnología en el país. “Cuando uno pierde esa masa crítica y además no hay ningún incentivo para que nadie arranque la carrera, el maltrato o destrato permanente en redes, el bajo nivel salarial... en cinco, seis, siete años vamos a encontrar una universidad nacional prácticamente devastada”, advirtió.
Enrique Mammarella marcha universitaria.jpeg
Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Maiquel Torcatt / Aire Digital
En este contexto, los rectores impulsan proyectos para frenar el desfinanciamiento. Mammarella remarcó que el problema de fondo es la falta de una ley de presupuesto nacional, lo que deja a las universidades sin un marco claro de financiamiento. “No hubo ley de presupuesto el año pasado, no hay ley de presupuesto este año, y eso hace que las obligaciones del gobierno estén atadas a los valores del 2023”, subrayó.
“La responsabilidad que tiene el Gobierno Nacional de sostener a las universidades la tiene que ejecutar, enviando los fondos al menos al mismo nivel del PBI que veníamos trabajando”, concluyó..