La medida de fuerza incluirá acciones locales y regionales y, además, el jueves 15 se llevará adelante una jornada provincial de protesta con una concentración de protesta exigiendo la derogación de la reforma previsional.
La medida de fuerza fue tomada con el debate y la participación de más de 20.133 docentes, de los cuales más de 17.598 optaron por rechazar la propuesta paritaria y 713 la aceptaron, el resto son votos en blanco o nulos. Desde el gremio aclararon que el paro es sin asistencia a los lugares de trabajo.
LEER MÁS ► Paritaria docente en Santa Fe: Sadop rechazó la propuesta salarial del gobierno, sin paro
En contrapartida a la convocatoria al paro, el Ministerio de Educación ratificó que descontará el día no trabajado a aquellos maestros que se adhieran a la medida.
"Los docentes perdieron el miedo al descuento de los días"
"Esta propuesta no tiene nada que ver con lo que necesitan los docentes", sostuvo Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé. En primer lugar, reclaman una recomposición salarial que debe cumplir las expectativas inflacionarias del primer semestre de este 2025, las pérdidas del 2024 y la deuda del 2023.
Alonso aseguró que los docentes perdieron el miedo al descuento de los días ante la necesidad de que el gobierno entienda el malestar de los trabajadores de la educación. "El gobierno de la provincia tiene que dejar de atacar a Amsafé, tiene que dejar de maltratar a los docentes y llevar adelante políticas públicas que impliquen recuperar los derechos salariales, laborales, y previsionales", recalcó el secretario del gremio.
WhatsApp Image 2025-05-09 at 1.44.07 PM.jpeg
"Hoy el eje está puesto en las definiciones colectivas y no en la asistencia de los trabajadores en la jornada de paro. Hay situaciones que tiene que ver con una extorsión que lleva adelante el gobierno de la provincia para que los docentes no faltemos y no llevemos adelante la medida de fuerza, que también es una equivocación del gobierno", agregó Amsafé que reclamó el cumplimiento de políticas con mejoras salariales, previsionales.
"La prioridad tiene que ver con los aprendizajes y los chicos en las aulas"
Luego del encuentro con los gremios docentes el pasado miércoles, el ministro de Educación, José Goity, había expresado que “la prioridad del gobierno, que le da sentido a las discusiones, tiene que ver con los aprendizajes y con los chicos en el aula aprendiendo”.
En este sentido, indicó que los resultados de las Pruebas Aprender 2024 (que dan cuenta de un déficit en materia de comprensión de lectura) “solamente se pueden entender por el deterioro de la calidad educativa y de los aprendizajes que con las medidas en marcha este gobierno intenta revertir”.
olivares y goity.jpeg
José Goity, ministro de Educación, junto a Pablo Olivares, de Economía.
“Parte del problema es que hemos quitado el foco del sistema educativo y de los aprendizajes y lo hemos puesto en otras cuestiones. Por supuesto que el salario es importante y por eso estamos acá haciendo nuestro máximo esfuerzo; pero este gobierno no negocia el esfuerzo para que los chicos aprendan, para que la infraestructura escolar esté mejor y que los salarios docentes se actualicen todos los meses. Y hemos cumplido con nuestra palabra”, afirmó el ministro.