La contempla un incremento del 8 %, distribuido en tres tramos: un 3% correspondiente a abril (a liquidarse por planilla complementaria), un 2,6% para mayo y un 2,4% para junio.
Los aumentos se aplicarán sobre la base de los salarios de marzo y se garantiza un piso mínimo de $75.000. La propuesta también incluye una compensación para aquellos agentes que, en el primer trimestre, no alcanzaron a cubrir el índice de inflación.
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: los estatales aceptaron con reparos, los docentes rechazaron y salud define el lunes
Paritarias en Santa Fe: los estatales aceptaron con reparos
Si bien los trabajadores de la administración central (ATE y Upcn) aceptaron el ofrecimiento del 8% de aumento salarial en tres etapas, lo hicieron en disconformidad.
De acuerdo a lo que se informó, en Upcn, el 53% votó por la aceptación; mientras que el 47% rechazó la propuesta. Por su parte, en el caso de ATE, la oferta también fue aceptada, aunque "en disconformidad" por más del 60% de los votos.
"Es lo que pudimos lograr después de varias semanas de negociación. Es difícil el escenario nacional que pide otro panorama. Provincia se está desmarcando de la pauta de Nación que no autorizó aumentos de más de 1%", expresó el secretario general de Upcn, Jorge Molina.
Paritarias en Santa Fe: los docentes rechazaron y Amsafé va al paro
En cuanto a los docentes, el rechazo a la oferta salarial es más contundente. Mientras que Amsafé anunció su negativa a aceptar la propuesta y anunció un paro por 24 horas para el miércoles 14 de mayo.
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso señaló –tras la audiencia paritaria– que “según el Ipec, estableció un 114% de inflación acumulada en 2024 y cuando sumás los incrementos salariales del 2024 te da un 91%. Entonces quedamos 23 puntos abajo. De eso no se dice nada en esta paritaria. Tampoco se dice nada de la pérdida que tuvimos en 2023 y no se dice nada de la derogación de un presentismo que tanto daño hace”.
UDA y Sadop también rechazaron lo ofertado. El primer gremio todavía no definió si se sumará al paro; mientras que Sadop optó por no definir medidas de fuerza.
Mariela Rossi, de UDA, lamentó: “Nos vamos otra vez con el sistema del Ministerio de Educación que dice “esto o nada”. Esta mesa paritaria deja mucho que desear porque no se puede negociar”.
"Este rechazo demuestra el descontento y malestar de los docentes", indicó por su parte la secretaria adjunta de Sadop, Cecilia Santamaría.