Si bien los trabajadores de la administración central (ATE y Upcn) aceptaron el ofrecimiento del 8% de aumento salarial en tres etapas, lo hicieron en disconformidad. De acuerdo a lo que se informó, en Upcn, el 53% votó por la aceptación mientras que el 47% la rechazó: una escasa diferencia entre la aceptación y el rechazo. Por su parte, en el caso de ATE, la oferta también fue aceptada aunque "en disconformidad" por más del 60% de los votos.
En cuanto a los docentes, el rechazo a la oferta salarial es más contundente. Mientras que Amsafé anunció su negativa a aceptar la propuesta y anunció un paro por 24 horas para el miércoles 14 de mayo, UDA también rechazó lo ofertado, aunque todavía no se confirmó si hará paro o no.
paritaria central ate upcn febrero 2025.jpg
Si bien los trabajadores de la administración central (ATE y Upcn) aceptaron el ofrecimiento del 8% de aumento salarial en tres etapas, lo hicieron en disconformidad.
En igual sentido, los docentes privados nucleados en Sadop, también resolvieron rechazar la propuesta salarial del gobierno. El rechazo obtuvo el 80% de los votos. "Este rechazo demuestra el descontento y malestar de los docentes", expresó al móvil de AIRE la secretaria adjunta del sindicato, Cecilia Santamaría. Para la dirigente gremial "es una situación de emergencia" la que están atravesando los docentes y calificó la propuesta salarial como "inconsistente": "No alcanza y es muy pobre para lo que demanda esta crisis económica que estamos viviendo", indicó.
Por otra parte, Santamaría remarcó: "No se definieron medidas de fuerza, sino el rechazo. Van a haber diferentes acciones que se van a realizar en la semana, algunas en concordancia con Amsafé".
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: el Gobierno ofreció a los estatales un aumento trimestral del 8%
Más allá de la convocatoria o no a medidas de acción directa, el malestar de los trabajadores de la provincia de Santa Fe para con la política salarial impulsada por el gobierno es notoria. Al respecto, los dirigentes gremiales fueron contundentes. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso señaló – tras la audiencia paritaria- que “según el Ipec, estableció un 114% de inflación acumulada en 2024 y cuando sumás los incrementos salariales del 2024 te da un 91%. Entonces quedamos 23 puntos abajo. De eso no se dice nada en esta paritaria. Tampoco se dice nada de la pérdida que tuvimos en 2023 y no se dice nada de la derogación de un presentismo que tanto daño hace”.
El dirigente, además, sostuvo en la negociación tampoco se definió ninguna convocatoria a concursos. Luego, Alonso hizo hincapié en los jubilados. En primer lugar, advirtió que no perciben la compensación económica y remarcó que “en el primer trimestre, hubo un 9,4% de inflación, pero hubo solamente un 5% de incremento para los jubilados. Por lo tanto, quedaron bajo de la inflación. Además, cobran a los 60 días”.
paritatia docente3.jpg
En cuanto a los docentes, el rechazo a la oferta salarial es más contundente. Mientras Amsafé anunció su negativa a aceptar la propuesta y anunció un paro por 24 horas para el miércoles 14 de mayo, UDA también rechazó lo ofertado aunque todavía no se confirmó si hará paro o no.
“Es una propuesta que está muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes”, dijo Alonso, quien remarcó que “esperábamos una propuesta que permita mejorar el poder adquisitivo del salario y nos encontramos con una propuesta que ratifica el ajuste sobre los trabajadores”.
Por su parte, el secretario general de Upcn, Jorge Molina, tras la reunión con el gobierno había señalado que "es lo que pudimos lograr después de varias semanas de negociación. Es difícil el escenario nacional que pide otro panorama. Provincia se está desmarcando de la pauta de Nación que no autorizó aumentos de más de 1%".
Otro de los aspectos que preocupa al sector gremial de la provincia es el escaso margen de negociación que hay –según denuncian- en el marco de las paritarias. Tanto Amsafé como UDA remarcaron la falta de diálogo en la mesa de negociación. Al respecto, Alonso sostuvo que “no hay debate. Hay imposición del gobierno”, mientras que Mariela Rossi, de UDA lamentó: “Nos vamos otra vez con el sistema del Ministerio de Educación que dice “esto o nada”. Esta mesa paritaria deja mucho que desear porque no se puede negociar”.
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: Upcn aceptó la oferta salarial del Gobierno y ATE lo hizo en disconformidad
Pese a la postura de los referentes gremiales y de los afiliados, el accionar para plantarse con fuerza ante la política salarial está encorsetado. Es que las acciones del gobierno para reducir la capacidad de lucha de los gremios, hasta el momento, dio sus frutos. En el caso de los docentes, el premio por la asistencia perfecta –presentismo- es un condicionante a la hora de resolver la adhesión a un paro.
"Todos los planteos están cubiertos"
Por su parte, tras la reunión con los gremios y la presentación de la oferta de incremento salarial, el ministro de Economía de la provincia, Pablo Olivares, destacó que se ha hecho “una propuesta que está al máximo de las posibilidades de la Provincia. Pero entendemos que no solo cubre la expectativa inflacionaria que puede haber hasta el final del trimestre y el semestre. Al mismo tiempo, un incremento muy importante, con un aumento mínimo garantizado para los trabajadores que se encuentran en la base de la pirámide salarial”.
Pablo Olivares Apertura sesiones Legislatura_DSC09239_MTH.jpg
Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
“Todos los planteos que nos hicieron están cubiertos. Es el máximo esfuerzo que podemos hacer en un contexto en el que vemos la preocupación de todos los gobernadores por el manejo de los recursos nacionales que vienen a las provincias”, remarcó el funcionario, quien aclaró que la oferta salarial presentada contempla la inflación de abril, mayo y junio.
“Además, hay un componente adicional de resguardo para que los sueldos estén por arriba. Y si no, compensaremos, como lo hemos hecho al finalizar el tercer trimestre de 2024, cuando cubrimos diferencias”, agregó Olivares.