menu
search
Policiales Arroyo Leyes | narco | marihuana

Vivero narco de Arroyo Leyes: condenaron a seis años de prisión al abogado que brindó la "fachada legal"

El abogado Osvaldo Ceresole fue condenado a seis años de prisión por aportar la "fachada legal" para el funcionamiento de un "vivero narco" en Arroyo Leyes.

El abogado santafesino de 57 años identificado como Osvaldo Ernesto Ceresole fue condenado este miércoles a seis años de prisión por el Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Santa Fe por haber aportado la "fachada legal" para el funcionamiento de un "vivero narco" en Arroyo Leyes.

El juicio comenzó a fines de septiembre, luego de que un día antes se acordaran condenas a través de procedimientos abreviados para el resto de los involucrados en la causa. El debate se realizó ante los jueces de Cámara José María Escobar Cello, Luciano Lauría y Ricardo Moisés Vásquez.

Vivero narco de Arroyo Leyes: condenaron a seis años de prisión al abogado que brindó la "fachada legal"

Vivero Narco de Arroyo Leyes
El juicio comenzó a fines de septiembre, luego de que un día antes se acordaran condenas a través de procedimientos abreviados para el resto de los involucrados en la causa.

El juicio comenzó a fines de septiembre, luego de que un día antes se acordaran condenas a través de procedimientos abreviados para el resto de los involucrados en la causa.

Durante el proceso declararon los testigos citados al debate, policías que intervinieron en el operativo y en la investigación, e ingenieros que evaluaron las plantaciones.

Fachada legal a un vivero narco

Ceresole enfrentó el juicio acusado de haber proporcionado la cobertura legal para la operación de cultivo de plantas de marihuana para la comercialización de estupefacientes, en un predio ubicado en el kilómetro 19 de la Ruta Provincial 1 en jurisdicción de Arroyo Leyes.

Ceresole obtuvo una autorización del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en la categoría "Criadero", en el marco de la Ley 27.350, que fue utilizada para ocultar que el destino real del cultivo era el narcotráfico.

LEER MÁSLa causa por el vivero narco de Arroyo Leyes se resolverá a través de juicios abreviados

En su declaración indagatoria, Osvaldo Ceresole insistió en la legalidad de su emprendimiento, afirmando que su objetivo era inscribir nuevas variedades de semillas y que no se había realizado ninguna cosecha. Admitió conocer a Nudel de un asado, pero negó cualquier vínculo comercial o delictivo con él, y mantuvo esta versión al declarar en el juicio.

Para los acusadores, la coartada legal de Ceresole fue un componente central y esencial para la organización de tráfico de estupefacientes de Gabriel Nudel, ya que proporcionó una "fachada" o un "engañoso amparo legal" que permitió ocultar y operar dos centros de cultivo de marihuana a gran escala bajo la apariencia de un proyecto de investigación científica legítimo.

VIVERO NARCO ARROYO LEYES FOTO AIRE 17.jpeg
Durante el proceso declararon los testigos citados al debate, policías que intervinieron en el operativo y en la investigación, e ingenieros que evaluaron las plantaciones.

Durante el proceso declararon los testigos citados al debate, policías que intervinieron en el operativo y en la investigación, e ingenieros que evaluaron las plantaciones.

La principal contribución de Ceresole fue gestionar y obtener una autorización del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en la categoría "A - Criaderos", en el marco de la Ley 27.350. Esta licencia, destinada a la investigación y desarrollo fitotécnico de cannabis, fue utilizada para justificar la existencia de dos enormes plantaciones: casi 1.600 plantas en un predio rural en Arroyo Leyes y más de 500 plantas en un invernadero en la ciudad de Santa Fe.

Sin esta "fachada" legal, una operación de tal magnitud habría sido inmediatamente detectada como una actividad de narcotráfico. En los allanamientos, se encontraron copias de esta inscripción del INASE en ambos predios, demostrando que era utilizada activamente como amparo.

LEER MÁS Vivero narco de Arroyo Leyes: empezó el juicio al abogado acusado de brindar la "fachada legal" para el cultivo de marihuana

Al declarar, Ceresole intentó enmarcar toda esta actividad dentro de su supuesto emprendimiento, afirmando que contrató a personas con experiencia y alquiló las propiedades para realizar "ensayos a cielo abierto y en habitaciones cerradas" con el fin de desarrollar nuevas variedades de semillas. A pesar de los intentos de Ceresole por mantener la apariencia de legalidad, la investigación reveló numerosas inconsistencias que demostraron que el proyecto científico era una farsa:

  • Informe del Inspector del INASE: Un asesor técnico del INASE inspeccionó los predios y concluyó que no había evidencias de un plan de mejoramiento genético activo. Destacó que la plantación estaba descuidada, que el director técnico del proyecto nunca había recibido aprobación para sus planes de mejoramiento y que incluso desconocía la existencia del invernadero de la calle Santiago del Estero.
  • Ausencia de Plantas Masculinas: El inspector notó que en los cultivos predominaban o solo existían plantas femeninas, lo que sugiere que el objetivo no era la producción de semillas (para lo cual se necesitan plantas masculinas), sino de flores ("cogollos") para el tráfico.
  • Testimonios de Cosechas Anteriores: Vecinos de la plantación de Arroyo Leyes declararon que la cosecha encontrada durante el allanamiento era en realidad la tercera, y que las dos anteriores habían sido muy grandes. Esto contradice directamente la declaración de Ceresole, quien afirmó que "no se ha realizado ninguna cosecha".
  • Elementos Clandestinos y de Seguridad: La presencia de guardias armados, un arsenal de armas de fuego, chalecos antibalas y conexiones eléctricas clandestinas en ambos predios son inconsistentes con un proyecto de investigación legal y transparente.

En conclusión, la coartada legal diseñada por Ceresole no fue un elemento secundario, sino una pieza indispensable de la estructura criminal de Nudel. Le proporcionó el disfraz de legitimidad necesario para montar una operación de narcotráfico a gran escala a plena vista, mientras protegía al verdadero líder de la exposición directa.

Juicios abreviados

En tanto, el resto de los acusados aceptaron su responsabilidad en los hechos y acordaron condenas que van de dos a cuatro años de prisión: Gabriel "Cachi" Nudel, acusado de ser el organizador de las tareas de narcotráfico, el organizador de eventos, Mauricio José Zambón, Adrián Cesar Poncio Nerbutti, Tomás Francisco Benítez, Napoleón Sebastián Cardo y Gastón Celestino Persoglia, señalados como las “jornaleros” del predio de Arroyo Leyes, y Marco Patricio Rioja, acusado de ser quien facilitó el uso del campo de Arroyo Leyes.

VIVERO NARCO ARROYO LEYES FOTO AIRE 16.jpeg
Ceresole enfrentó el juicio acusado de haber proporcionado la cobertura legal para la operación de cultivo de plantas de marihuana.

Ceresole enfrentó el juicio acusado de haber proporcionado la cobertura legal para la operación de cultivo de plantas de marihuana.

Cachi Nudel y Mauricio Zambón acordaron condenas a cuatro años de prisión: Nudel como autor del delito de tenencia de plantas aptas para producir estupefacientes, tenencia indebida de armas de fuego civil y de guerra y hurto, lo que implica un cambio en la figura original de ser organizador de actividades de narcotráfico.

Rioja será condenado a tres años de ejecución en suspenso por ser el facilitador del lugar para la producción del estupefaciente y el resto de los involucrados serán condenados a dos años de prisión por ser partícipes secundarios de la tenencia de plantas para la producción de estupefacientes.

LEER MÁSEmpieza este miércoles el juicio por la causa del vivero narco de Arroyo Leyes: hay ocho acusados

Fuentes del caso confirmaron a AIRE que las condenas serán resueltas una vez que finalice el juicio oral y público que enfrentará el acusado Ceresole.

Cultivo de marihuana a la vera de la ruta en Arroyo Leyes

El 13 de febrero de 2024 la Policía Federal detectó una plantación de marihuana en un predio a la vera del kilómetro 19 de la Ruta Provincial 1, en la zona de Arroyo Leyes; se trataba de un predio dos hectáreas divididas en tres parcelas. En la primera, la más próxima a la ruta, estaban las plantas más pequeñas, que iban aumentando su tamaño hasta llegar a las más grandes, plantas que medían hasta 1.90 metros.

VIVERO NARCO ARROYO LEYES FOTO AIRE_DSC06070.jpg
El 13 de febrero de 2024 la Policía Federal detectó una plantación de marihuana en un predio a la vera del kilómetro 19 de la Ruta Provincial 1, en la zona de Arroyo Leyes.

El 13 de febrero de 2024 la Policía Federal detectó una plantación de marihuana en un predio a la vera del kilómetro 19 de la Ruta Provincial 1, en la zona de Arroyo Leyes.

El campo contaba con una conexión eléctrica muy grande y un sistema de riego por goteo para las plantas. Además, cada plantación tenía un código QR de identificación, el primero marca el lote y el segundo el establecimiento. Al escanearlo, figuraba la persona que estaba autorizada para la plantación –el abogado acusado en la causa, Ceresole– con un permiso del Ministerio de Agricultura y Pesca.

LEER MÁS Identificación de plantas por QR, centro de monitoreo, puestos de seguridad, sistemas eléctricos y de riego: la logística del vivero narco de Arroyo Leyes

El predio contaba además con un sistema de cámaras de seguridad en las plantaciones que enfocaba hacia los ingresos al predio y cuenta con garitas de seguridad. Desde las garitas se podían observar todos los sectores del predio.