menu
search
Policiales Los Monos | Luis Caputo |

La desregulación de la economía, el nuevo blanqueo de dólares y el riesgo de que se beneficien aún más los narcos

Las últimas medidas del gobierno nacional dispararon preocupación de que la falta de controles genere negocios en blanco con dinero del crimen organizado. El gobierno de Santa Fe creó un comité para seguir este tema

Una costumbre que tenían los jefes de la banda de Los Monos era ir a una concesionaria de autos “amiga” y llevar bolsas de consorcio repletas de dinero en efectivo para comprar un vehículo de alta gama. Un empleado de la agencia “solucionaba” los problemas legales. Ponían un testaferro solvente, con cuentas bancarias ordenadas, que figuraba como titular.

Los Cantero tenían decenas de cédulas azules, con las que podían moverse con esos autos que compraban como caramelos. En la causa que terminó con la primera condena contra los miembros de este clan se incautaron 60 vehículos, que fueron rastreados por los fiscales.

Después del anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar el uso de los dólares de la economía informal, posiblemente una banda criminal no tenga necesidad de llevar adelante esas maniobras. Podrán pagar un auto, por ejemplo, con dólares en billete sin restricciones.

A esto se suma, que las concesionarias de autos dejaron de ser sujetos obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF), una medida que se tomó por decreto el gobierno nacional en octubre pasado. Lo que seguirá vigente es que este organismo continuará realizando Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).

Luis Caputo.jpg
Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación.

Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación.

Qué pasó en Santa Fe

En Rosario este tema entró en la agenda de preocupaciones del gobierno de Maximiliano Pullaro, que este viernes, un día después de las medidas impulsadas por Caputo, anunció la creación de una herramienta para contrarrestar los beneficios que estas medidas pueden generar en las sombras del narcotráfico.

A esto se suma que en Santa Fe la justicia federal enfrenta un déficit en investigaciones sobre lavado de activos provenientes del narcotráfico. Por lo menos, antes del cambio al nuevo sistema acusatorio.

LEER MÁS ► Blanqueo de dólares: Provincia apoya la medida y se enfoca en bloquear a las mafias que atentan contra la seguridad pública

Esteban Alvarado fue condenado a cinco años de prisión por lavado en octubre de 2024 y al pago de una multa de 62.000.000 de pesos, algo que parece insignificante para un hombre que opera en el narcotráfico hace 20 años. El caso estuvo a cargo del juez federal Marcelo Bailaque, que está con prisión preventiva por favorecer a este narco. Además, el contador de las empresas de Rosa Capuano, expareja de Alvarado, Gabriel Mizzau, era el mismo que le llevaba las cuentas al magistrado, que está siendo investigado en la comisión de acusación del Consejo de la Magistratura.

“Hemos decidido la puesta en marcha de un comité compuesto por representantes de todos los ministerios y otras dependencias del Estado para diseñar un programa de disrupción financiera y patrimonial que se va a centrar en personas y organizaciones que están vinculadas judicialmente y por los órganos de inteligencia al crimen organizado”, explicó el ministro de Seguridad Pablo Cococcioni en diálogo con AIRE.

Este esquema de control, en base a información de distintos organismos del Estado se cruzará con datos provenientes de inteligencia criminal. Desde fines de diciembre de 2023, Santa Fe es la primera provincia que tiene una ley de inteligencia y análisis para la prevención del delito”. Este tema se venía trabajando desde hace tiempo en Santa Fe, pero el foco apuntaba a tener el control de la información en base a redes del propio Estado para poder dimensión e intervenir en operaciones de lavado. Con la medida que anunció Caputo este jueves su puesta en marcha se aceleró, también en medio de la campaña electoral en Rosario, de cara a las elecciones de junio próximo.

olivares cococcioni.jpg
Los ministros Cococcioni y Olivares anunciaron que reforzarán acciones para evitar lavado de dinero.

Los ministros Cococcioni y Olivares anunciaron que reforzarán acciones para evitar lavado de dinero.

Este viernes, Cococcioni, y el ministro de Economía, Pablo Olivares, anunciaron que reforzarán acciones para evitar lavado de dinero proveniente del delito, tras el blanqueo de dólares anunciado por Nación.

Olivares sostuvo que quieren que las medidas del gobierno nacional no generen ventajas para que el 1% de los que puedan ingresar al sistema con dinero sucio no jaqueen al otro 99% que tienen buenas intenciones. “Por eso venimos a manifestar que estamos a favor del propósito de la reactivación, pero poner el ojo en ese 1% y no saque ventajas de las medidas económicas del gobierno”, planteó.

El ministro de Seguridad dijo que la idea es centrarse más que nunca en que los flujos patrimoniales y financieros no sean aprovechados para solventar la actividad de las organizaciones delictivas que han traído violencia y homicidios en Rosario. “Tenemos que ser muy estrictos en controlar a aquellos que trajeron la muerte a la ciudad”, afirmó.

Según especificaron, se impondrá cruce de información para desarrollar estrategia de bloqueo de circulación de activos. No se trata de sustituir controles de organismos nacionales sino de una focalización en los sujetos que están vinculados a organizaciones paralimitares, su poderío económico, que es en definitiva lo que les permite seguir financiando la violencia.

“Nosotros podemos poner patrulleros, construir cárceles, fortalecer la investigación penal, pero en la medida que no cortemos la capacidad económica, esta guerra estará incompleta y puesta a rebrote en cualquier momento”, afirmó Cococcioni.

Se creará un comité especial para controlar a través de un programa de disrupción financiera y patrimonial tendientes a bloquear los accesos y circulación de activos. Estas herramientas, según señalaron fuentes del gobierno, generarán un programa de alertas y contrarrestos administrativos y financieros para limitar el movimiento económico de aquellas personas que sindicadas por el sistema penal, judicial o de Inteligencia.

A modo de ejemplo, una persona que está en lista negra, procesada por narcotráfico, no puede crear una sociedad comercial, inscribir un inmueble. ¿Qué pasa con aquellas que no están en ni siquiera acusadas y que podrían servir de testaferros? Probablemente se alcancen con investigaciones de inteligencia.

Diseñar medidas que tiendan a bloquear servicios del propio Estado. Una serie de habilitaciones que el propio Estado habilita a los ciudadanos, pero puede bloquear cuando crea que incremente un riesgo para la seguridad pública.

“No son medidas sancionatorias, sino de bloqueo o postergación hasta que se justifique un acceso a habilitaciones cuyas llaves las tiene el Estado. Se respetarán los derechos de todas las personas, que en todo caso podrá justificar la legitimidad de la operación a realizar”, sostuvo Cococcioni.