La resolución de la Sala A de la Cámara Federal de Rosario dejó firme el fallo dictado en primera instancia por el juez federal Aurelio Cuello Murua, el pasado 1° de marzo, a partir de una investigación encabezada por el fiscal federal Walter Rodríguez.
A través de aquel fallo, la Justicia Federal le negó la prisión domiciliaria a “Cachi” Nudel, de 35 años, quien está detenido por la causa que investiga el vivero narco de Arroyo Leyes descubierto en febrero de 2024 por agentes de la Policía Federal.
VIVERO NARCO ARROYO LEYES FOTO AIRE 10.jpeg
Imágenes exclusivas de AIRE: así se veía desde el aire las plantaciones de marihuana en Arroyo Leyes.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Nudel está procesado como cabecilla de una organización dedicada a la plantación de marihuana que, bajo una fachada legal, presuntamente comercializaba el resultante de la cosecha en Santa Fe y la región. La Justicia lo procesó como presunto autor de los de los delitos organización de tráfico de estupefacientes, cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas en forma organizada, simple tenencia de arma de fuego de uso civil y de guerra sin autorización legal y desapoderamiento ilegítimo de energía eléctrica.
Exclusivo de AIRE: la impactante logística de producción del vivero narco de Leyes
El pasado viernes 16 de febrero, un equipo de AIRE pudo ingresar en forma exclusiva al vivero narco de Arroyo Leyes, donde la Policía Federal detectó una inmensa plantación de marihuana, lo que provocó una serie de allanamientos que derivaron en la detención de Gabriel "Cachi" Nudel y sus cómplices.
AIRE fue el primer medio periodístico del país en acceder al interior del vivero narco de Arroyo Leyes, donde una investigación federal detectó decenas de plantas de marihuana que, supuestamente, tenían como finalidad su venta en el marco de una compleja organización dedicada al tráfico de drogas.
Durante la recorrida, se pudo constatar que en el lugar había plantas de marihuana en macetas y otras en tierra. El predio, de dos hectáreas, estaba dividido en tres parcelas. En la primera, la más próxima a la Ruta Provincial 1, estaban las plantas más pequeñas, que van aumentando su tamaño hasta llegar a las más grandes, que medían hasta 1.90 metros al momento del allanamiento.
Embed - ¿Cómo fue la investigación sobre el vivero narco en Arroyo Leyes? | Germán de los Santos
Además, se pudo corroborar que el campo contaba con una conexión eléctrica muy grande –los investigadores presumen que se utiliza para acelerar el crecimiento de la marihuana– y un sistema de riego por goteo para las plantas.
Cada plantación tenía un código QR de identificación, el primero marca el lote y el segundo el establecimiento. Al escanearlo, figura la persona que estaba autorizada para la plantación –el abogado que se presentó este viernes en los Juzgados Federales– con un permiso del Ministerio de Agricultura y Pesca.
El campo tenía también un sistema de cámaras de seguridad en las plantaciones que enfoca hacia los ingresos al predio y cuenta con garitas de seguridad. Desde las garitas se observan todos los sectores del predio.
LEER MÁS ► Los hechos que derivaron en el hallazgo del primer lugar donde se detecta producción de droga en Santa Fe
El tendido eléctrico es otra de las cosas que llamó la atención de los investigadores: hay cables de 30 o 40 metros, donde entran 10 lámparas led, que se prenden solas por fotocélulas: cuando baja el sol, prenden, y, cuando aparece, se apagan.
En el predio había dos casas: una con computadoras y cámaras de seguridad; mientras que la otra contenía heladeras, cocina, baño, parrilla y distintos materiales. Había un pizarrón blanco donde se anotaban las indicaciones sobre riego y trabajos a realizar en el campo, con los correspondientes horarios.
Además, había alrededor de 300 macetas de plástico, motoguadañas, guantes de trabajo y fertilizantes; y cuatro vehículos (dos camionetas y dos autos).
LEER MÁS ► Identificación de plantas por QR, centro de monitoreo, puestos de seguridad, sistemas eléctricos y de riego: la logística del vivero narco de Arroyo Leyes
Qué plantas de marihuana había en el vivero de Arroyo Leyes
Según explicó el periodista de AIRE, Germán de los Santos, la altura de las plantas llamó la atención de los investigadores. Se trataría de una variedad llamada "Royal Moby", cuya cosecha es muy importante porque cada planta llega a dar hasta 600 gramos.
Además, esta variedad destaca la velocidad de crecimiento: desde que su plantación hasta cosecha, puede pasar poco más de tres meses.
quema vivero narco2.jpg
El 18 de abril, por orden del fiscal Walter Rodríguez, quemaron las 1.500 plantas de marihuana que fueron halladas en el vivero narco de Arroyo Leyes.
Detalles del vivero narco, según el fiscal federal Walter Rodríguez
“Acá hay un diagrama jurídico con el aporte de un profesional que nosotros ya hemos detectado su intervención y estamos detrás de sus pasos para avanzar en la investigación”, explicó el fiscal Walter Rodríguez el pasado 14 de febrero por Ahora Vengo con Luis Mino.
Rodríguez recordó también que la investigación por la que recientemente fue detenido Nudel comenzó en enero pasado y rápidamente logró establecer que por las noches se veía desde la ruta provincial 1, a la altura del kilómetro 19, una gran cantidad de luces encendidas en el predio donde funcionaba el vivero. Dicha luminaria era para generar calor para el crecimiento de las plantas.
“Hay algunas cuestiones que nos resultan muy llamativas en función de que algunas autoridades no han percibido un escenario bastante elocuente”, destacó el fiscal a cargo de la Fiscalía Federal Nº 2 de Santa Fe. “En cada uno de los lugares en donde se realizaron diligencias judiciales teníamos la presunción de que había personas vinculadas al hecho”, agregó.
Walter Rodriguez Fiscal Federal Santa Fe 001.jpg
El fiscal federal Walter Rodríguez tuvo a su cargo la investigación que permitió desmantelar la enorme plantación de marihuana en Arroyo Leyes, a la vera de la Ruta 1.
Y aseguró: "Encontramos también que existía una conexión clandestina al servicio eléctrico y queremos averiguar si el excesivo consumo de electricidad tendría que haber impactado y pudo haber sido captado por la empresa provincial".
“Para sostener esto nos afianzamos en este cultivo con una suerte de paraguas estatal, porque hay algunos permisos, si no también por la existencia de numerosas investigaciones que se han realizado sobre la misma persona. Tanto en la Fiscalía Federal N°2, como en la 1”, sostuvo Rodríguez.
Quiénes son los detenidos por el vivero narco
El fallo inicial procesó con prisión preventiva a Gabriel “Cachi” Nudel, acusado de ser el cabecilla de una organización dedicada a la plantación de marihuana que, bajo una fachada legal, comercializó su cosecha en Santa Fe y la zona.
El fallo también dejó preso al abogado Osvaldo Ceresole (56), al cual la Justicia lo declaró presunto autor de cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas en forma organizada en concurso real con tenencia de arma de fuego de uso civil y de guerra, sin la debida autorización.
LEER MÁS ► Procesaron con prisión preventiva a todos los involucrados en el vivero narco de Arroyo Leyes
Bajo la misma calificación que Ceresole, también quedaron tras las rejas Mauricio José Zambón (32), Adrián Cesar “Pira” Poncio Nerbutti (42), Napoleón Sebastián Cardo (26), Tomás Francisco Benítez (28) y Gastón Celestino Persoglia (24).
Qué rol cumplía cada uno de los detenidos por el vivero narco
De acuerdo la resolución de la Sala A de la Cámara Federal de Rosario, los delitos que se le atribuyen a los detenidos son los siguientes:
- Gabriel Alberto Nudel: “…existiría una estructura organizada y jerárquica, encabezada por Gabriel Alberto NUDEL destinada al tráfico de material estupefaciente, quien proveería de los medios necesarios a ese fin –personas, insumos, instrumentos, automotores, dinero, inmuebles- de modo de obtener un mecanismo eficiente dirigido al logro de dicha actividad ilegal, que se llevaría a cabo, cuanto menos desde el mes de abril de 2023…”.
- Osvaldo Ernesto CERESOLE: “…En dichos lugares, eran utilizados autorizaciones concedidas a Osvaldo Ernesto CERESOLE por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) en el marco de la Ley 27.350 –en la categoría A “Criaderos”- como fachadas o pretensos amparos legales para ocultar que el destino que tenía el producido era de tráfico de estupefaciente”.
- Mauricio José Zambón: “Por su parte, Mauricio José ZAMBON intervenía en la administración de la plantación existente en el predio ubicado a la altura del kilómetro 19 de la Ruta Provincial N° 1, bajo las órdenes de Nudel, y en el desarrollo de la actividad de cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes en el inmueble de calle Santiago del Estero N° 3619 de esta ciudad”.
- Adrián César Poncio Nerbutti: “En cuanto a Adrián César PONCIO NERBUTTI, tenía a su cargo las tareas inherentes a la siembra, cuidado y cosecha de las plantas y la custodia del predio ubicado a la altura del kilómetro 19 de la Ruta Provincial N° 1”.
- Napoleón Sebastián CARDO, Tomás Francisco BENITEZ y Gastón Celestino PERSOGLIA: “Finalmente, Napoleón Sebastián CARDO, Tomás Francisco BENÍTEZ y Gastón Celestino PERSOGLIA, desarrollaban tareas inherentes al cuidado y mantenimiento de las plantas y la vigilancia del predio ubicado a la altura del kilómetro 19 de la Ruta Provincial Nº 1…”.
El fallo completo de la Cámara Federal de Rosario