menu
search
Economía Javier Milei |

Los primeros 100 días de Javier Milei: recesión con más exportaciones y ajuste fiscal

Los primeros 100 días del gobierno de Milei transitaron por una fuerte recesión con una caída de la actividad económica del 4,5% interanual y una baja del consumo del 8% fundamentalmente por la caída de ingresos y el aumento de los costos de las familias: tarifas, colegios, transporte y salud, entre otros.

El INDEC informó este jueves que en enero de 2024, el índice de ventas totales de los supermercados tuvo una caída de -13,8% respecto a igual mes de 2023, en los Centros de Compra, las ventas totales cayeron el 21,3% respecto al mismo mes del año anterior y en los autoservicios mayoristas una baja de 1,9% respecto al mes anterior.

Según la consultora Abeceb, “los próximos meses no son alentadores para el consumo. Los salarios estarán atrasados frente a la inflación, y, por ende, el mercado ajustará por cantidades. Esto repercute en los rubros vinculados al consumo masivo como alimentos y bebidas (-0,5%). En el retail, con electrodomésticos (-10,5%), esta situación se agrava porque además arrastra el adelanto de compras por la aceleración de la inflación en 2023".

LEER MÁS ► Cae la actividad y suben los precios: en la Argentina, la estanflación se quedó corta

"El sector automotriz (-17,4% ventas) -agrega- también verá difícil cumplir con sus cuotas de ventas en el mercado interno, aunque morigera la caída por su inserción internacional. En estas actividades, la recuperación será leve y estará condicionada a la recomposición del salario, del empleo y el financiamiento".

obras públicas
La construcción (-11%) no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada.

La construcción (-11%) no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada.

"La construcción (-11%) no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada, aunque también pesan otros factores como la falta de financiamiento a tasas competitivas”, indica.

Por su parte, la consultora ACM señala que “tanto desde el lado de la oferta como de la demanda se pueden observar señales de contracción: la caída del salario real y la falta de impulso fiscal –principalmente en ayuda social, pensiones y obra pública- refuerzan la caída del consumo, mientras que el contexto inflacionario detiene las decisiones de inversión en un panorama de incertidumbre –lo que puede conocerse como ciclo de “wait-and-see”-. No obstante, sin condiciones meteorológicas adversas de por medio, la normalización de la cosecha reactivará las exportaciones, mitigando parcialmente el retroceso esperado”.

LEER MÁS ► Por qué los números de superávits del Gobierno son engañosos

Las exportaciones crecerían aunque menos que en estimaciones previas porque las mayores cantidades producidas se dan con el registro de menores precios. Considerando los futuros para cada uno de los cultivos identificados, en promedio, el precio internacional de la soja sería un 12% menor, el del maíz 37% más bajo, el de girasol 8% menor y el del trigo un 3% inferior (dic-24 contra dic-23).

Aun así, y si las expectativas de inflación mejoran a un dígito mensual en la segunda mitad del año, la actividad económica caería entre un 2,8% y 3,2% en promedio para todo el año 2024.

Supermercado inflacion precios 1.jpeg
Aun si las expectativas de inflación mejoran a un dígito mensual en la segunda mitad del año, la actividad económica caería entre un 2,8% y 3,2%.

Aun si las expectativas de inflación mejoran a un dígito mensual en la segunda mitad del año, la actividad económica caería entre un 2,8% y 3,2%.

En cambio, en febrero, tanto el resultado fiscal como el balance comercial volvieron a ser positivos, por segundo mes consecutivo en el plano fiscal y tercero en comercio exterior.

“Si bien es una gran noticia que el Tesoro Nacional haya registrado superávit fiscal por segundo mes consecutivo -algo que no sucedía desde 2011-, otra vez surgen dudas acerca de la sostenibilidad del ajuste. En particular, porque casi la mitad del ahorro del primer bimestre se explica por la licuación a las prestaciones sociales, y más de un tercio por las jubilaciones -que ya arrastran años de caída en términos reales-. Además, el recorte a los subsidios económicos (19% del ahorro total) se explica en gran medida por el no pago a CAMMESA”, señala la consultora Invecq-

El Informe de Invecq dice que “hacia adelante las perspectivas son favorables: la recuperación del agro y las menores importaciones (por la caída en la actividad y el ahorro en energía tras la puesta en marcha del gasoducto NK) se traducirán en un superávit comercial en torno a los US$ 19.000 milloens. Pese a ello, se encienden algunas alarmas: los precios internacionales de los commodities primarios cayeron bastante en las últimas semanas (ej.: la soja cayó 11% en 2024) y el Tipo de Cambio real ya se apreció 35% desde la devaluación de diciembre".

"De mantenerse el ritmo del crawling actual -continúa- para mayo/junio volvería a los niveles de noviembre; por lo que parece inevitable una recalibración en los próximos meses. Recalibración que puede ser vía modificación del blend (hoy en 80% dólar oficial y 20% CCL), algún beneficio impositivo, acelerando la depreciación diaria, o mediante un salto discreto”.

Temas