Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el cupo establecido por el Gobierno se agotó en solo tres días, y las exportaciones agropecuarias alcanzaron este tope antes de la fecha límite de 31 de octubre, permitiendo un flujo de divisas en medio de la tensión cambiaria.
Vuelven las retenciones: ¿qué significa para el mercado?
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/ARCA_informa/status/1971005635295637722&partner=&hide_thread=false
A partir de ahora, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) solo podrán registrarse bajo el esquema previo a la eliminación de las retenciones, lo que marca desde hoy un cambio en las condiciones para los exportadores. El objetivo de la medida era fomentar la liquidación de divisas, generando un alivio a corto plazo para las reservas del Banco Central. No obstante, al llegar al límite de los US$ 7.000 millones, se vuelve a la normativa anterior, poniendo fin a la quita temporal de los derechos de exportación hasta el 31 de octubre.
Liquidación récord para bajar al dólar: ¿aprovechará el Tesoro para comprar divisas?
La liquidación de divisas, que fue impulsada en parte por el anuncio de un salvataje monetario de Estados Unidos, generó un alivio inmediato en la presión sobre el tipo de cambio. Los analistas sugieren que este flujo de dólares podría ser aprovechado por el Tesoro para comprar reservas y dar más garantías a los acreedores, especialmente con los vencimientos de deuda de enero en el horizonte. Las próximas semanas serán clave para ver si el Gobierno optará por destinar este capital a fortalecer las reservas del Banco Central o si se destinarán a otros fines económicos.
Esta medida le dio respiro al Banco Central para calmar las tensiones cambiarias, generando oferta de dólares vía exportaciones en el corto plazo, pero deja la pregunta de qué pasará a continuación, ya que las retenciones se restablecen a los niveles originales.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/BCRmercados/status/1970908883880210901&partner=&hide_thread=false
Vale recordar que previo a este anuncio, el Decreto 526 había dispuesto una reducción de retenciones del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cárnica.
En detalle, las alícuotas de maíz y sorgo bajaban del 12% al 9,5%, mientras que para el complejo girasol los derechos de exportación quedaban en 5,5% para el grano (frente al 7% anterior) y en 4% para sus subproductos. En el caso de la soja, la tasa sobre el grano pasaba del 33% al 26% y la de los derivados, del 31% al 24,5%.
En tanto, el trigo y la cebada mantenían una alícuota del 9,5%.