El plan, que será presentado en los próximos días, tiene como eje remonetizar la economía, es decir, volver a inyectar dinero en el circuito económico, pero no en pesos, sino en dólares. “Lo que vamos a hacer es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o donde sea, y gastarlos”, explicó Caputo durante una entrevista.
LEER MÁS ► Dólar hoy: cotización del dólar, dólar cripto, dólar blue y precios
Una medida que apunta a un cambio cultural
La iniciativa incluirá desregulaciones coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central y la Agencia de Recaudación y Control (ARCA). El objetivo es permitir el uso libre de dólares para adquirir bienes durables, vehículos, inmuebles y otros activos, sin necesidad de declarar el origen de los fondos.
“No compro el cuento de que la gente no gasta sus dólares porque no quiere. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, lanzó Caputo. Según el ministro, “para que sea un país normal, nadie te puede pedir explicaciones sobre cómo gastás tu plata”.
El ahorro informal y el impacto en la economía
dólar mercados 2025.jpg
Del colchón al mercado: el plan de Luis Caputo para hacer circular los dólares en la economía.
Según el INDEC, a fines de 2024 los argentinos atesoraban US$ 271.247 millones fuera del circuito formal, entre billetes guardados, cuentas no declaradas o fondos en el exterior. Esa cifra equivale a casi siete veces las reservas brutas del Banco Central, estimadas en US$ 38.950 millones.
En ese contexto, el gobierno considera que incentivar el uso de esos dólares podría generar un impacto positivo inmediato sobre el consumo y la actividad económica, sin recurrir a emisión monetaria ni alterar el equilibrio fiscal.
LEER MÁS► Impuestos: el Gobierno nacional quiere modificar el IVA, bajar la alícuota y compartirlo con las provincias
¿Qué medidas están en estudio?
Entre las propuestas que se analizan, se incluyen:
- Habilitar el uso de saldos de blanqueos que permanecen restringidos.
- Permitir pagos de impuestos y operaciones comerciales en dólares.
- Reducir la presión tributaria a ciertas transacciones en moneda extranjera.
- Fomentar el crédito en dólares y remunerar cuentas en esa divisa.
- Agilizar las operaciones con medios electrónicos como QR en dólares.
- Permitir que sectores como la agroindustria liquiden divisas directamente en el mercado privado, sin pasar por el BCRA.
Estas medidas están alineadas con el enfoque de libre competencia de monedas que impulsa el Gobierno, en busca de un entorno económico más abierto, simple y con menor carga fiscal para quienes utilizan dólares.
Un guiño desde el FMI
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, también se refirió al fenómeno de los dólares atesorados por fuera del sistema. “No sé si es verdad, pero me dijeron que hay más de US$ 200.000 millones bajo el colchón. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”, expresó.
Por otro lado, algunos analistas consideran que las medidas del Gobierno también podrían contribuir a una mejor integración de la economía argentina con los mercados internacionales y al fortalecimiento del sistema financiero nacional.
Del colchón al mercado: ¿por qué se habla de "remonetizar" la economía?
dólar billete 2025.jpg
El dólar, del colchón al mercado.
"Remonetizar la economía" es un concepto que se refiere al proceso de aumentar la cantidad de dinero en circulación dentro de una economía, con el fin de reactivar el consumo y la actividad económica. En términos simples, se busca volver a inyectar dinero en el sistema para facilitar las transacciones comerciales y productivas.
En el contexto del plan de Milei, la idea de remonetizar hace referencia a la intención de reintroducir los dólares que están fuera del sistema financiero formal (por ejemplo, en cajas de seguridad) al mercado económico. Esto podría implicar permitir que los ciudadanos utilicen esos dólares en transacciones cotidianas, lo que mejoraría la circulación del dinero y, en última instancia, ayudaría a la reactivación económica.