menu
search
Economía Córdoba | Tucumán | Catamarca

Córdoba, Tucumán y Catamarca: ¿qué podrían exportar desde los puertos públicos de Santa Fe?

Piedras cordobesas, cobre catarmarqueño o arándanos tucumanos. Santa Fe busca interesados en distintas provincias para que utilicen sus puertos públicos para exportar.

Entre mayo, julio y noviembre de este año, representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo viajaron hacia esas provincias y mantuvieron distintas reuniones con sectores públicos y privados, con el objetivo de plantear las ventajas de utilizar los puertos públicos santafesinos -ciudad de Santa Fe, Rosario, Villa Constitución y Zona Franca de Villa Constitución- para sacar la producción hacia el exterior de la Argentina.

"La Región Centro y el NOA, están llamados a construir juntos una red logística integrada. Por eso trabajamos con Córdoba, Catamarca y Tucumán: porque sabemos que el desarrollo llega cuando las provincias cooperan, planifican y piensan sus corredores como un mismo sistema nacional", dijo el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

La primera provincia apuntada fue Córdoba. El pasado 20 de mayo, se produjeron distintos encuentros de los que participaron, entre otros, el gobernador Martín Llaryora y Puccini, junto a representantes de la industria, metalúrgica y del sector minero.

terminal puerto rosario.jpg
El puerto público de la ciudad de Rosario puede ofrecer ventajas comparativas con relación a otros puertos de la región y del país.

El puerto público de la ciudad de Rosario puede ofrecer ventajas comparativas con relación a otros puertos de la región y del país.

Los santafesinos presentaron la oferta logística y portuaria provincial, como salida al comercio exterior cordobés. Se promovió el "Corredor Ferroviario San Francisco–Rafaela–Santa Fe" y la articulación en la Región Centro, para reducir costos logísticos.

Como respuesta, Córdoba envió una misión de funcionarios y empresarios que recorrieron los puertos públicos y la Zona Franca de Santa Fe. En esos encuentros, confirmaron el interés en operar a través del sistema portuario santafesino, a partir de una "alianza logística regional" con proyección internacional.

Los productos que cada provincia puede exportar desde puertos de Santa fe

¿Qué puede exportar Córdoba desde los puertos públicos de Santa Fe?: autopartes, maquinaria agrícola, biotecnología, alimentos, lácteos, minería y metalmecánica. Hubo particular interés en el sector minero no metálico, para transporte de áridos y materiales de construcción.

El interés más inmediato desde Córdoba, pasa por la posibilidad de utilizar el Corredor Ferroviario San Francisco-Rafaela-Santa Fe para la exportación de piedras desde los puertos provinciales.

En agosto pasado, AIRE consultó al ministro de la Producción cordobés, Pedro Dellarossa, sobre este punto: "La Cámara Empresaria Minera de Córdoba manifestó su interés. Y a nosotros nos interesa todo lo que contribuya a llegar con mercadería a destino, de la manera más competitiva posible. Somos industria, queremos competitividad y el tema logístico para nosotros es muy importante", afirmó.

Dentro de estas recorridas por distintas provincias del país, llegó el turno de Catamarca, visitada por funcionarios de Santa Fe entre el 29 y el 30 de julio pasados. Esta vez, a las conversaciones se sumaron Tucumán, Salta y también representantes de la República de Chile.

En esos encuentros se presentó una "hoja de ruta conjunta Santa Fe–Catamarca–Córdoba", para consolidar el corredor bioceánico Atlántico–Pacífico a través de la salida exportadora por los puertos santafesinos.

Delegacion Tucuman Puerto de Santa Fe
Autoridades de Santa Fe acaban de recibir en el puerto local a representantes de la provincia de Tucumán, en el proceso de atraer nuevos clientes interesados en exportar sus productos.

Autoridades de Santa Fe acaban de recibir en el puerto local a representantes de la provincia de Tucumán, en el proceso de atraer nuevos clientes interesados en exportar sus productos.

Se mantuvieron reuniones específicas con el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso; y con el ministro de Minería de esa provincia, Marcelo Murúa Palacios. Entre otros puntos, se habló sobre las barreras regulatorias e impositivas que afectan la participación de empresas santafesinas como proveedoras del sector minero.

Se acordó una nueva reunión de seguimiento en Rosario, para definir mecanismos de acceso y acompañamiento institucional. El objetivo inmediato pasa por revisar las condiciones del registro de proveedores y trabajar en una agenda común para reducir trabas impositivas y regulatorias.

¿Qué puede exportar Catamarca desde los puertos públicos de Santa Fe?: minería metálica y no metálica (litio, cobre, áridos), energía, materiales industriales y servicios tecnológicos. Se destacó la demanda de transporte de áridos y logística minera, con oportunidades para empresas santafesinas proveedoras de bienes, servicios, maquinaria y soluciones logísticas.

La última provincia visitada fue Tucumán, con una misión realizada durante septiembre, que continuó con la presencia de representantes tucumanos en los puertos santafesinos.

PRODUCTOS EXPORTABLES

Como en el resto de los casos, los encuentros apuntaron a presentar la oferta portuaria santafesina y una agenda operativa para bajar costos y tiempos de traslado de los productos. Según distintos cálculos realizados, los productores tucumanos podrían obtener un ahorro de hasta el 30% en gastos logísticos exportando desde estos puertos.

Tucumán manifestó su interés por operar a través del puerto público de Rosario, ya que en Buenos Aires suelen enfrentar demoras de hasta 7 días en las terminales, con productos que son perecederos

Ambas provincias se comprometieron a realizar los ajustes necesarios como para que las operaciones comerciales puedan comenzar.

¿Qué puede exportar Tucumán desde los puertos públicos de Santa Fe?: limones (fresco y derivados), azúcar, legumbres, arándanos/frutilla (fresco/congelado), jugos y aceites, cítricos.

El subsecretario de Transporte de Santa Fe, Jorge Henn, resaltó la posibilidad de que la provincia recupere su participación en la exportación de limones tucumanos: "Vamos por la carga de limones. Santa Fe tiene hoy la infraestructura, las navieras y la decisión política para que esa exportación vuelva a pasar por nuestros puertos. Ya tenemos hoja de ruta, que pasa por mejorar accesos, ajustar tiempos y garantizar tarifas competitivas. Queremos que el limón tucumano vuelva a salir por Santa Fe y Rosario".

Los argumentos de Santa Fe al resto de las provincias exportadoras

Durante las distintas reuniones que se mantuvieron con representantes de Córdoba, Catamarca y Tucumán, los funcionarios santafesinos hicieron hincapié en 10 aspectos que pueden resultar favorables a la hora de exportar desde puertos públicos de esta provincia.

  • Ventajas transversales (para Córdoba, Catamarca y Tucumán).
  • Menos kilómetros recorridos en camiones: hasta 350–400 kilómetros de lo que implica llevar los productos hasta Buenos Aires, lo que implica baja de costos en fletes y peajes.
  • Menos costo total: ahorros del 15 al 25%, utilizando convenientemente el tren, las barcazas (desde el Puerto de la ciudad de Santa Fe) y generando acuerdos de transporte.
  • Menores demoras: menos congestión que en Buenos Aires, reducciones en los tiempos de estadía, "sobreestadía" y costos de espera.
  • Servicio personalizado: ventanilla única, espacios especialmente habilitados y coordinación operativa.
  • Transporte multimodal efectivo: camiones + trenes del Belgrano Cargas + barcazas hacia Montevideo o La Plata), para alcanzar la conexión oceánica.
  • Zona Franca* (Villa Constitución): importación temporal, almacenamiento, acondicionamiento y reexportación sin tributos.
  • Frecuencias y navieras: ingreso de las 3 navieras líderes en la provincia, con mejores tiempos de tránsito.
  • Menor riesgo operativo: cercanía a los puntos de origen de los productos exportables, nodos menos saturados y menor daño o merma en productos perecederos.
  • Visión federal: alineación política y técnica de las regiones Centro y NOA, con más fluidez aduanera y regulatoria.