Desde el sector industrial de Santa Fe se mostraron preocupados por el impacto que tendrán para el sector las medidas anunciadas por el gobierno nacional. Con una devaluación que alcanza el 100% y un cambio oficial que se eleva a $800, la incertidumbre se centra en los efectos que puedan tener en el nivel de actividad la suba de las tarifas, de las tasas de interés y el aumento de los impuestos.
"Esto es un golpe muy fuerte, una devaluación muy importante. Algunas medidas son más duras de lo que esperamos", sostuvo en AIRE Alejandro Taborda, presidente de la Unión Industrial Santa Fe.
LEER MÁS ► Sin subsidios y con devaluación: se esperan aumentos superiores al 100% en precios de alimentos
"Lo que nos preocupa es que vemos en una parte que hay restricciones a las exportaciones industriales, eso es preocupante y sobre todo que se mantiene el impuesto país, un impuesto que va a haber un fuerte impacto en todo lo que es tarifas, tasa de interés, la inflación va a pegar fuerte", destacó Taborda.
Desde el sector se manifestaron preocupados por el nivel de actividad y el impacto en el bolsillo de los asalariados del sector industrial. "Esto es un golpe muy, muy fuerte, una devaluación muy importante", recalcó el referente de la UI.
Taborda reiteró su preocupación por el impacto que tendrá la suba del dólar oficial para la industria. "El gobierno anterior nos dejó en un default privado importante. Ya van a ser casi dos meses que no podemos pagar nuestras deudas con el exterior. Hoy por hoy vamos a tener que pagar esas deudas a este tipo de dólar", agregó.
LEER MÁS ► Ismael Bermúdez: algunos sectores ganarán mucho dinero con esta situación
"Se vienen momentos difíciles no solamente para los industriales, sino también para la sociedad. Nosotros estamos inmersos en eso, hay que también ser muy cuidadosos, repartir la carga del ajuste porque el mayor esfuerzo va a ser para el asalariado, para el mercado interno y esto nos preocupa tremendamente", enumeró el presidente de la UI Santa Fe.
Qué pasa con los alimentos
Desde la Cámara de Supermercados de Santa Fe confirmaron que en los últimos dos días marcas de alimentos registraron aumentos que rondan el 50%. En sintonía, algunos proveedores optaron por no entregar mercadería a la espera de anuncios oficiales.
"La verdad es que venimos abarrotados con lo que son los aumentos desde la semana pasada. Sabemos que la influencia del dólar en determinados artículos genera una cadena en el valor agregado de los productos que impacta y llegan al consumidor final", sostuvo en diálogo con AIRE la presidenta de la Cámara de Supermercado de Santa Fe, Elizabeth Raffin en torno al impacto de la suba del dólar oficial.
Sobre los aumentos en productos esenciales como el aceite y la harina, dijo que tras su salida de fideicomisos no se registraron ni ventas ni precios. La harina registró un aumento del 100% y eso afecta a los derivados. En el caso del aceite también sufrió la misma problemática de la mano de faltantes.
LEER MÁS ► Confirman que el recorte de subsidios a tarifas y al transporte será desde el 1° de enero
"Si bien hay proveedores que entregan, no todos los hacen por la falta de precisiones", confirmó Raffin que contó que entre el lunes y martes los supermercados no contaban con listas de precios. "No sabemos con qué nos vamos a encontrar, si vamos a poder reponer mercadería", sostuvo la referente del sector.
Desde el sector prevén una caída en el consumo en caso de que no se ajusten los salarios. "Los autoservicios tuvimos una perdida muy grande de clientes, solo se beneficiaba un sector de hipermercados que no llegaban a todo el público. Eso a las pymes nos generó una perdida del 30% en la clientela", aseguró la entrevistada.
Qué sucederá con la obra pública y los puestos laborales en Santa Fe
En materia de obra pública, el gobierno nacional anunció que no va a licitar más obras públicas nuevas y va a cancelar las obras que estén licitadas, pero que no hayan empezado.
Desde la Cámara Argentina de la Construcción, confirmaron que aún no se conocen los detalles en torno a las medidas. "Hay muchas obras que firmó la Municipalidad y Provincia con convenios con Nación, esas obras son las más problemáticas ya que hace tiempo vienen con redeterminación de precios y sin cobrar desde hace ocho meses", confirmó Verónica Eizmendi, presidenta de la Cámara Argentina de la Construcción seccional Santa Fe.
En la provincia de Santa Fe la construcción genera 40 mil puestos de trabajo, de los cuales 20 mil están vinculados con la obra pública que hoy están en riesgo. A nivel nacional, según los últimos informes de la construcción, por mes bajan 10 mil puestos de trabajo en el país.
Al respecto, Eizmendi sostuvo que las obras de Nación son las más comprometidas, porque desde la asunción de Sergio Massa al frente de la cartera de economía, las provincias no recibieron más fondos. "Lo que no sabemos es qué va a pasar con las obras en ejecución", agregó Eizmendi.
En Santa Fe las obras con convenio con Nación, tanto municipales como provinciales, están ralentizadas o neutralizadas. Las que siguen son aquellas que tienen financiamiento internacional y las del Poder Judicial que son las menos.
Te puede interesar