menu
search
Ciencia Cambio climático | Océano Atlántico |

Preocupa "un próximo colapso" de la corriente del Atlántico, que traerá un brusco cambio en el clima

Un artículo publicado en la revista científica Nature advierte por un futuro colapso de la circulación de vuelco meridional del Atlántico, que regula el clima del hemisferio norte. Qué significa y cuáles son los cambios bruscos en el clima que habrá cuando esto ocurra.

"La circulación de vuelco meridional del Atlántico (AMOC) es un importante elemento de inflexión en el sistema climático y un futuro colapso tendría graves impactos en el clima de la región del Atlántico Norte. En los últimos años, se ha informado de un debilitamiento de la circulación, pero las evaluaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), basadas en las simulaciones del modelo del Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos (CMIP) sugieren que es poco probable un colapso total en el siglo XX (…) Estimamos que se producirá un colapso de la AMOC alrededor de mediados de siglo en el escenario actual de emisiones futuras", dice el artículo.

LEER MÁS ► Con colaboración argentina, crearán el mapa 3D más exacto del Universo

AIRE conversó con el geólogo y divulgador científico español, Nahúm Méndez, para explicar qué es lo que va a pasar con el clima de la Tierra a partir de este colapso en la corriente del Atlántico. Los científicos no tienen precisión, pero afirman que puede pasar en cualquier momento desde el 2025.

— ¿Qué es la circulación de vuelco meridional del Atlántico y cómo impacta en el clima de la Tierra?

— Esta corriente, que se llama "circulación de vuelco meridional del Atlántico", es una corriente marina que, en zonas cercanas al ecuador, donde hace mucho más calor y hay aguas más calientes, va migrando hacia el norte, circulando por las costas. En el norte se enfría y luego vuelve hacia el sur.

Se establece lo que llamamos una 'cinta transportadora de calor y salinidad' a través de esta corriente que se va moviendo, circulando por las costas, en este caso de Norteamérica, hacia las zonas árticas y luego vuelve hacia abajo.

corriente oceanos nasa.jpg
Circulación meridional de vuelco.

Circulación meridional de vuelco.

— ¿Qué importancia tiene esta corriente en la actualidad?

Esta corriente de aguas calientes lo que hace es moderar el clima de las zonas que están mucho más al norte del planeta. Esto hace que se pueda vivir en latitudes muy altas. En este caso, alrededor del Atlántico. Es muy importante, porque si no estuviese esta corriente, haría mucho más frío en el norte del planeta. Esta es una de las características de esta corriente. Si no estuviese esta corriente, haría mucho más frío en el hemisferio norte.

— ¿Por qué el artículo de Nature dice que esta corriente va a colapsar?

El colapso significa que cambiará la dinámica de esta corriente. Dejaría principalmente de funcionar, dejaría de transportar esa agua caliente hacia el norte y esa agua fría hacia el sur. Es decir, que más o menos el agua se quedaría no estancada, obviamente, pero la circulación sería mucho menor. Y por eso el clima cambiaría tanto, en este caso en el hemisferio norte, porque el agua fría se quedaría siempre, o la mayor parte del agua fría se quedaría muy cerca del hemisferio norte y ese ascenso por parte de las corrientes que provienen del Ecuador se frenaría muchísimo, impidiendo que ese calor que hace que los climas sean moderados no llegue.

LEER MÁS ► "James Webb", el telescopio espacial que muestra los primeros años del Universo

— ¿Cuándo será el colapso?

El artículo habla de que el colapso podría ser inmediato, incluso a partir del año 2025. Pero muchos científicos están diciendo que puede que este colapso no esté tan cerca, sino que quizás estén sobreinterpretando algunas de las señales que estamos viendo y que en el caso de que ocurra, será a finales del siglo o incluso a principios del siglo que viene. En este escenario tan complejo y climático no podemos descartar nada.

— ¿Cuáles serán las consecuencias del colapso?

Lo primero es un cambio climático muy brusco. En principio seguramente veríamos un ascenso de la temperatura muy brusco, en muy pocos años. Estamos hablando de variaciones en el entorno de 10-15 grados, es decir, variaciones muy fuertes. Y seguido de ese rápido calentamiento, habría un descenso de las temperaturas, sobre todo en el hemisferio norte. Pero traería un cambio climático a nivel global.

frio hemisferio norte.webp
El cambio en esta corriente del Atlántico traería un cambio brusco de temperatura, sobre todo en el hemisferio norte del planeta, que se volvería más frío.

El cambio en esta corriente del Atlántico traería un cambio brusco de temperatura, sobre todo en el hemisferio norte del planeta, que se volvería más frío.

— ¿Cómo sería ese cambio climático a nivel global?

— En zonas que ahora son lluviosas y hay un clima adecuado para el cultivo, de repente pasarían a ser bastante secas poniendo en peligro una gran parte de la alimentación mundial. En el clima de Norteamérica como de Europa, porque sobre todo afectaría al hemisferio norte, lo que ocurriría sería un clima mucho más frío. Este clima más frío sería muy malo para los seres humanos que estamos acostumbrados a un rango de temperaturas un poco más cálidos.

— ¿Y el sur del planeta tendría consecuencias de arrastre?

— Claro. Todavía no sabemos muy bien lo que ocurriría, pero lo que afecta en un sitio del planeta afecta al mismo tiempo en otro.

Seguramente todas las zonas al norte y al sur del ecuador vivirían cambios relacionados con ese cambio de las temperaturas y de los patrones de circulación atmosférica. Lo que son las zonas ecuatoriales, que suelen ser zonas lluviosas, se moverían un poco más.

LEER MÁS ► Un gran paso: cuatro personas probarán cómo es vivir en otro planeta

Quizás hacia el norte y hacia el sur del ecuador, esas zonas donde ahora las lluvias son más abundantes, serían más secas.

Cuando en el mundo hace una temperatura media más baja, migramos hacia un clima más frío, lo que significan condiciones más secas. Las zonas donde se cultiva en el hemisferio norte y sur, podrían pasar a sequías bastante prolongadas en el tiempo. Es una cadena de circulación de agua muy grande.

vera - sequia - santa lucia (1).jpg
Un cambio en esta corriente provocaría que en el norte y sur del ecuador, donde las lluvias son más abundantes, se vuelvan más secas, dañando las condiciones para los cultivos.

Un cambio en esta corriente provocaría que en el norte y sur del ecuador, donde las lluvias son más abundantes, se vuelvan más secas, dañando las condiciones para los cultivos.

Todo esto ocurriría porque esa corriente dejaría de transportar agua caliente hacia el norte y esa agua fría hacia el sur. El agua no se quedaría estancada, pero la circulación sería mucho menor. Cuando cambian las temperaturas de los océanos, cambian los patrones de circulación porque un agua que tenía facilidades para moverse a una determinada temperatura durante otro cambio de temperatura no tiene esa facilidad. La cantidad de sal y la temperatura afecta a que se muevan más hacia adelante, queden más hacia atrás o se queden estancadas.

— ¿Qué significa que esa corriente actúe como un 'sumidero de carbono'?

— Un sumidero de carbono es una parte de este ciclo en donde parte de ese carbono que está en circulación dentro del agua o bien en la atmósfera, lo introducimos en otra reserva y sale de la circulación por lo menos durante un tiempo. Si se para este sumidero de carbono no sabemos qué es lo que va a pasar, si van a empezar a subir las concentraciones más rápidamente de gases de efecto invernadero, o si va a haber cualquier otro tipo de patrón que no hayamos tenido en cuenta. Puede ser que eso también signifique otro punto de inflexión.

— ¿Estamos hablando de un desastre climático o de modificaciones leves en el clima?

— Yo creo que es importante que tengamos en cuenta que es un cambio que podría ser, por lo menos en el primer periodo, podría ser muy brusco. Y ese cambio brusco puede suponer una disrupción bastante importante y que nosotros no estamos acostumbrados. Y que no estamos preparados tampoco.

rosario plan local de acción climática monitoreo cambio climático.jpg
Estamos consiguiendo que cosas que antes pasaban en miles o en decenas de miles de años, ahora ocurran en periodos de tiempo muy cortos.

Estamos consiguiendo que cosas que antes pasaban en miles o en decenas de miles de años, ahora ocurran en periodos de tiempo muy cortos.

Siempre que hablamos de cambio climático a lo largo del tiempo tenemos que entender que hay diferentes escalas. Hay una escala de nuestro día a día, que es una escala en años, o en meses, o en días, que es la que nosotros entendemos del tiempo meteorológico. Y luego hay escalas más grandes.

LEER MÁS ► "La historia de Venus podría haber sido muy parecida a la de la Tierra", afirmó la NASA

Estamos consiguiendo que cosas que antes pasaban en miles o en decenas de miles de años, ahora ocurran en periodos de tiempo muy cortos. Y eso creo que es importante que lo tengamos en cuenta. A veces, en este caso, puede ser peligroso que intentemos cumplir todos los eventos climáticos en tan poco tiempo, porque si los cambios son muy rápidos no tenemos esa gran capacidad para adaptarnos, sobre todo si son cambios que van a ser muy bruscos.