LEER MÁS ► Forestar como obligación: cómo es y qué cambió en la ley agroforestal de Córdoba
El convenio fue el marco para una expedición micológica inédita. Un grupo de especialistas recorrió el área protegida con el propósito de relevar los hongos del humedal y avanzar en la elaboración de la primera guía provincial sobre estas especies, un trabajo editorial a cargo de la UNL.
reserva Doña Sofía.jpg
La Universidad Nacional del Litoral firmó un convenio inédito con la Reserva Doña Sofía, que permitió realizar el primer relevamiento de hongos en el norte santafesino.
La campaña científica reunió a integrantes de la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad, investigadoras de distintas universidades nacionales y la brigada provincial. El equipo colectó ejemplares, los procesó con técnicas de laboratorio y comenzó su análisis taxonómico. La próxima salida está prevista para agosto, en el período óptimo de fructificación.
LEER MÁS ► Santa Fe ya liberó más de 350 animales silvestres en 2025 y fortalece su política ambiental
Desde hace cinco años, la Reserva Doña Sofía funciona como aula verde para iniciativas de conservación, turismo responsable y formación ambiental. La firma del convenio con la UNL formalizó ese trabajo articulado y sentó un precedente para que otras reservas privadas se vinculen con el ámbito académico.
Además de las investigadoras, participaron la editorial de la UNL, la Facultad de Humanidades y Ciencias, la Secretaría de Ambiente de Villa Ocampo y el área de Turismo del norte santafesino. Todos los datos obtenidos quedarán en Santa Fe y formarán parte de la futura guía, destinada a escuelas, universidades, guardaparques y personas interesadas en conocer la biodiversidad del Jaaukanigás.
reserva Doña Sofía (2).jpg
El equipo recorrió la zona para relevar los hongos del humedal Jaaukanigás