Córdoba: una ley agroforestal pionera que une agro y ambiente
Antes, las opciones se limitaban a forestar dentro del campo propio, o en su defecto, integrar una “masa arbórea agregada” mediante un complejo proceso legal. La reciente modificación habilitó formas más flexibles de cumplimiento, como forestar en terrenos de terceros, participando en proyectos asociativos o incluso compensar superficie mediante bonos por atributos del ambiente, aún en reglamentación.
“Los productores están obligados a cumplir con esa superficie, ya sea con cobertura existente o con nuevas forestaciones, salvo que el terreno sea eximido. Los mapas son públicos y cualquiera puede consultar cuánto le corresponde”, explicó a AIRE Agro Luisina Battistón, coordinadora del área agroforestal del Ministerio de Bioagroindustria.
LEÉ MÁS►Feedlot cooperativo: el nuevo modelo de engorde para terneros Holando en la cuenca lechera
ForestaciónCbaBPA.jpg
La normativa cordobesa es la única del país que exige esta práctica en forma obligatoria.
Proyectos asociativos en Córdoba: alianza entre productores agropecuarios y el ambiente
Los proyectos forestales asociativos permiten forestar en terrenos de terceros, públicos o privados, mediante acuerdos formales. “Forestar 20 hectáreas en un solo bloque, con 20 productores, no es lo mismo que forestar una hectárea en cada campo. Los servicios ecosistémicos que se generan son distintos”, señaló Battistón.
Esta figura también habilita proyectos con fines productivos. En Marcos Juárez, por ejemplo, se concretó una plantación de pecán con participación de varios productores. También hubo experiencias educativas, como las realizadas en escuelas, y ambientales, como las cortinas de nativas implantadas en accesos viales o zonas periurbanas.
Otro cambio clave fue la ampliación del área donde se puede forestar: ahora los productores pueden cumplir con la ley en cualquier parte de la provincia, y no solo dentro de su cuenca. Además, se incorporaron los bonos por atributos ambientales, que podrán utilizarse como mecanismo de compensación una vez que se reglamenten. Y estarán a cargo del Ministerio de Ambiente y Economía circular de la provincia.
ForestaciónCbaBPAc.jpg
Para protegerlos de los herbívoros, se usaron tubos biodegradables hechos con madera reciclada. Los ejemplares son provistos de una red de viveros.
El nuevo capítulo 5 bis, sancionado en diciembre de 2024, también está en proceso de reglamentación y establecerá los aspectos operativos de estas nuevas alternativas.
Ensayos apoyados por CONICET para restaurar agroecosistemas en Córdoba
La red de ensayos para restauración de agroecosistemas surgió como respuesta a los obstáculos que enfrentaban los productores: falta de plantas, riego insuficiente, herbivoría o desconocimiento sobre qué especies usar.
En diciembre de 2022 comenzó una prueba piloto con 10 productores, asesorados por investigadores del CONICET. Se probaron especies nativas en cortinas forestales expuestas a deriva de fitosanitarios y en suelos salino-sódicos inundables. Los resultados iniciales mostraron tasas de supervivencia del 92 al 98% en seis meses, y superiores al 60% a los 18 meses.
LEÉ MÁS►Recomendaciones del INTA para el control de parásitos en rodeos
Para garantizar plantas adaptadas, se desarrolló una red de viveros y un banco de semillas. Las especies se entregan gratuitamente a los productores que integran la red. Para suelos salinos, por ejemplo, se utilizan cina-cina, espinillo, algarrobo blanco y chañar. Para cortinas, se evalúan nueves especies como moradillo, tala, sen de campo y palo amarillo entre otras. Todas fueron seleccionadas por su valor ecológico, tolerancia a condiciones adversas y aporte a los servicios ecosistémicos.
Uno de los enfoques clave fue el diseño sin riego asistido: las plantas recibieron solo 10 litros de agua al momento de la implantación. Para protegerlas de los herbívoros, se usaron tubos biodegradables hechos con madera reciclada, que además generan una cámara de aire protectora. “Nos dieron muy buenos resultados. Cuando se degradan, se integran al entorno sin generar residuos”, destacó Battistón.
Forestación.jpg
El cambio habilita proyectos con fines productivos. En Marcos Juárez, por ejemplo, se concretó una plantación de pecán.
Cómo sumarse a la red agroforestal y contribuir con la sustentabilidad en Córdoba
La red de ensayos continúa abierta. Los productores interesados reciben asesoramiento técnico, plantas y protectores, a cambio de realizar la implantación y enviar tres mediciones. Los datos se publican en el Mapa Agroforestal de IDECOR, que ya incluye información sobre tasas de crecimiento y supervivencia.
LEÉ MÁS►En Agroactiva, el IPCVA contó cómo avanza la exportación de menudencias a China
En los casos de proyectos asociativos de mayor escala, se requiere que un asesor forestal certifique el seguimiento técnico. “Solo pedimos que informen que cumplen con la ley, la superficie que aporta cada uno y el terreno donde se ubica”, explicó Battistón.
La legislación también contempla un anexo con especies nativas por región, especies exóticas permitidas con fines productivos y un inventario de invasoras prohibidas, recientemente ampliado por la Mesa Técnica de la Ley.
“Córdoba fue innovadora. Es la única provincia que obliga a forestar una parte de la superficie productiva. En 2017, cuando se sancionó, hablar de servicios ecosistémicos o enriquecimiento del bosque nativo era muy novedoso. Muchas herramientas que hoy se aplican fueron pioneras a nivel nacional”, concluyó.