menu
search
Actualidad Diego Maradona | juicio | Leopoldo Luque

A 5 años de la muerte de Diego Maradona: así está hoy la causa y qué pasará con el juicio en 2026

A cinco años de la muerte de Maradona, la causa judicial sigue abierta, con siete profesionales imputados y un nuevo juicio previsto para 2026.

Cinco años después del fallecimiento de Diego Armando Maradona, la causa judicial por su muerte continúa activa y atravesada por nulidades, cambios de tribunal y acusaciones graves contra el equipo médico que lo asistía. Lejos de cerrarse, el expediente avanza hacia un nuevo juicio que concentrará otra vez la atención pública.

LEER MÁS ► La Justicia de San Isidro investigará una denuncia de Juan Grabois por supuestas amenazas

Los imputados y el estado del expediente: Luque, Cosachov y el juicio anulado

La investigación mantiene imputados a siete profesionales de la salud por homicidio simple con dolo eventual: Leopoldo Luque, Agustina Cosachov, Carlos Díaz, Nancy Forlini, Pedro Pablo Di Spagna, Mariano Perroni y Ricardo Almirón.

Para ellos, la fiscalía pide penas de 8 a 25 años de prisión, al considerar que hubo abandono sanitario y una falta de supervisión médica durante la internación domiciliaria del exfutbolista.

El primer juicio oral comenzó en marzo de 2025, en el TOC N.º 3 de San Isidro, pero fue anulado tras un escándalo que involucró a la jueza Julieta Makintach, señalada por participar en un documental filmado dentro del tribunal, lo que comprometió su imparcialidad.

Luque y Maradona.jpg
El estado actual de la causa: ¿Qué pasó con la muerte de Maradona?

El estado actual de la causa: ¿Qué pasó con la muerte de Maradona?

Tras la nulidad, el caso pasó al TOC N.º 7, integrado por Alberto Ortolani, Pablo Rolón y Alberto Gaig, que programó un nuevo debate para el 17 de marzo de 2026, con una audiencia preliminar para organizar pruebas y testigos.

La destitución de Makintach: el escándalo que reconfiguró el proceso

El episodio que marcó un antes y un después fue la destitución de Julieta Makintach, protagonista del documental “Justicia Divina”, grabado en su despacho, en la sala y en pasillos del tribunal.

El jurado de enjuiciamiento la declaró culpable de parcialidad manifiesta, “incumplimiento de deberes” y “actividades incompatibles con la dignidad judicial”.

La magistrada terminó inhabilitada de por vida, sin jubilación y con una causa penal abierta en San Isidro. Además, fue suspendida en su rol docente en la Universidad Austral. La familia Maradona celebró la decisión y sostuvo que el “documental clandestino” había dañado el proceso.

jueza maradona makintach.jpg
El escándalo con la jueza Makintach: destitución y consecuencias

El escándalo con la jueza Makintach: destitución y consecuencias

Qué significa la destitución para el juicio por la muerte de Maradona

La caída de Makintach representa, para los querellantes, un intento de restablecer la legitimidad del proceso. Su salida y la nulidad del juicio permiten un nuevo comienzo, con un tribunal distinto y un clima menos contaminado.

Para la familia de Maradona, el avance del expediente tiene también un valor simbólico: buscan que no solo se juzguen las responsabilidades médicas, sino también los fallos institucionales que rodearon la investigación.

LEER MÁS ► La Corte Suprema preservó la libertad de expresión en una demanda contra Mirtha Legrand

Lo que viene: un juicio clave en 2026

El nuevo juicio previsto para 2026 estará marcado por una fuerte presión mediática y social. Será la instancia en la que se intentará esclarecer si hubo negligencia, abandono o fallas estructurales en la atención del ídolo, cuya muerte aún genera reclamos de justicia.

Cinco años después, la causa Maradona continúa siendo un caso bisagra para el sistema judicial argentino: un expediente que expone responsabilidades médicas, errores institucionales y el peso histórico de perder al mayor ícono del país.