Día de la no violencia contra las mujeres: la trágica historia de las hermanas Mirabal y su poderoso legado
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en honor a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Su lucha marcó un antes y un después en la historia latinoamericana.
Las hermanas Mirabal, conocidas como ‘Las Mariposas’, representan la resistencia civil frente a una de las dictaduras más violentas de América Latina.
Cada 25 de noviembre el mundo recuerda a las hermanas Mirabal, tres mujeres dominicanas que se convirtieron en símbolo de resistenciacontra la violencia y la opresión. Minerva, Patria y María Teresa, también conocidas como “Las Mariposas”, fueron asesinadas brutalmente por agentes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo el 25 de noviembre de 1960.
Su muerte sacudió a la sociedad dominicana y al continente, revelando la ferocidad de un régimen que llevaba décadas persiguiendo, torturando y desapareciendo opositores.
Las hermanas eran militantes activas contra la dictadura: participaban en movimientos clandestinos, impulsaban redes de organización política y denunciaban los abusos del régimen, incluso cuando eso ponía en riesgo su vida. El asesinato ocurrió cuando regresaban de visitar a sus maridos, presos políticos en ese momento. Los agentes de Trujillo interceptaron el vehículo en el que viajaban, las asesinaron y luego intentaron simular un accidente.
maría teresa mirabal
Trujillo creyó, en un primer momento, que había eliminado un obstáculo importante. Pero el crimen terminó convirtiéndose en el comienzo de su propia caída. El asesinato de las hermanas Mirabal generó un fuerte impacto en la República Dominicana y despertó una ola de indignación que se extendió rápidamente.
La repercusión impulsó a buena parte del pueblo a identificarse con las Mirabal y a abrazar sus ideales de libertad. Ese cambio en la conciencia social fue clave para debilitar al régimen y, finalmente, desembocó en el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
Las Mariposas: mujeres que rompieron el silencio
Minerva Mirabal fue la primera en involucrarse en la resistencia, denunciando públicamente los abusos del régimen y enfrentando al propio Trujillo en más de una ocasión. Su audacia inspiró a sus hermanas y a decenas de mujeres que, a pesar del miedo y la represión, decidieron sumarse a la lucha. Las tres impulsaron la agrupación clandestina “14 de Junio”, una organización que articulaba la resistencia interna y que se transformó en un símbolo de valentía para toda la región.
patria mirabal
Patria Mirabal era la mayor de las hermanas y una figura central en la vida familiar. Su compromiso con la justicia nació al presenciar la represión del régimen de Rafael Trujillo, lo que la llevó a involucrarse de lleno en la resistencia.
María Teresa, la menor, se unió a la resistencia influenciada por Minerva, pero rápidamente encontró su propio camino dentro del movimiento. En sus diarios dejó registro de su crecimiento político y de la profundidad de su compromiso. Su presencia simbolizaba la fuerza transformadora de las nuevas generaciones frente a la opresión.
La historia de las tres hermanas trascendió porque representa lo que miles de mujeres enfrentaron y aún enfrentan contextos de violencia política, institucional y social. Las Mirabal rompieron el silencio en un tiempo en el que cuestionar al poder implicaba una condena casi segura.
Un legado que inspiró una fecha mundial
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, tomando como referencia el asesinato de las hermanas. Desde entonces, la fecha funciona como un llamado global para visibilizar las violencias que persisten en todos los ámbitos: en los hogares, en las calles, en los vínculos afectivos, en las instituciones y en el Estado.
hermanas mirabal
A 64 años del crimen, su legado sigue vigente. Sus nombres se convirtieron en bandera de los movimientos feministas en América Latina, que cada año salen a las calles para exigir justicia, políticas públicas efectivas, presupuestos reales y un Estado que no mire hacia otro lado.
Una lucha contra la violencia que continúa
En un contexto regional donde los índices de femicidios y violencia de género siguen siendo alarmantes, recordar a las hermanas Mirabal es también recordar la urgencia de actuar. En Argentina, organizaciones feministas y de derechos humanos remarcan que aún persisten enormes deudas: falta de protección efectiva, demoras judiciales, ausencia de políticas integrales y un crecimiento de discursos que buscan deslegitimar las luchas por la igualdad.
minerva mirabal
El legado de las Mirabal invita a renovar la pregunta y el compromiso: ¿qué hacemos hoy, desde cada espacio, para que ninguna mujer tenga que enfrentar violencia por el hecho de ser mujer? Las Mariposas viven en cada reclamo, en cada movilización y en cada mujer que decide levantar la voz.