Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: por qué se conmemora cada 25 de noviembre
La fecha, reconocida por la ONU desde el año 2000, busca visibilizar todas las formas de violencia que atraviesan mujeres y niñas en el mundo. Su origen está ligado al asesinato de las hermanas Mirabal, símbolo de resistencia frente a la dictadura de Rafael Trujillo.
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: ¿por qué se conmemora el 25 de noviembre?
Aunque se reconoce oficialmente desde el año 2000, la historia del 25 de noviembre se remonta a comienzos de los años 80, cuando colectivos feministas comenzaron a protestar para visibilizar la violencia de género. La fecha surgió como una forma de honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas dominicanas asesinadas brutalmente en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.
La respuesta de la ONU y la búsqueda de un marco global
En 1979 las Naciones Unidas aprobaron la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, un documento fundamental pero insuficiente para frenar la violencia. Por eso, en 1993 la ONU emitió la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sentando las bases para políticas concretas de prevención, asistencia y justicia.
Finalmente, en el año 2000, la Asamblea General designó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e instó a los Estados y organizaciones a realizar actividades de sensibilización todos los años.
hermanas mirabal
Las hermanas Mirabal, símbolo internacional de la lucha contra la violencia de género, impulsaron la creación del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La campaña global “ÚNETE” y la realidad actual
Desde 2008, la ONU impulsa la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”, un movimiento que busca aumentar la conciencia social y promover soluciones políticas.
Sin embargo, la realidad sigue siendo alarmante: solo dos de cada tres países tienen leyes que prohíben la violencia doméstica. En 37 Estados, los violadores quedan impunes si están casados —o se casan— con la víctima, y en otros 49 no existe legislación específica para proteger a mujeres en el ámbito del hogar.
La violencia contra mujeres y niñas se manifiesta de múltiples maneras:
Violencia física, sexual y psicológica
Violencias ejercidas por parejas o exparejas
Violación, acoso sexual y acoso callejero
Abuso sexual infantil
Matrimonio forzado o infantil
Trata de personas y explotación sexual
Mutilación genital femenina.
Estas prácticas constituyen una de las violaciones de derechos humanos más extendidas del mundo y continúan invisibilizadas por la impunidad, el silencio y el estigma que enfrentan las víctimas.
La violencia de género sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la seguridad en todos los países. Además, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás” no podrá cumplirse sin erradicar primero la violencia que atraviesa a mujeres y niñas en todo el mundo.
La conmemoración del 25 de noviembre es, así, un llamado urgente a la acción, la prevención y el compromiso colectivo.