menu
search
arqueología | Historia | Puerto Gaboto

Vuelven a excavar el tesoro arqueológico de Gaboto en busca de nuevos restos

Gaboto encierra un tesoro arqueológico: el fuerte español Sancti Spiritus se instaló en 1527 y dos años después, el pueblo Chaná expulsó a los europeos. No había excavaciones desde 2018.

A partir del lunes se realizarán nuevas exploraciones para rescatar el tesoro arqueológico de Gaboto, en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda. Desde 2018 no se habían realizado estas actividades.

En ese lugar se pudieron encontrar restos del Fuerte Sancti Spiritus, establecido por Sebastián Gaboto en 1527 y también del pueblo Chaná, que habitaba las costas del río Coronda y, en 1529, logró organizarse para expulsar a los españoles.

“Este fue el primer asentamiento europeo en la Cuenca de Río La Plata, en lo que actualmente es el territorio argentino”, cuenta Luciano Rey Zapata, subsecretario de Identidad y Territorio de Santa Fe, que se enamoró tanto del proyecto que se instaló en Puerto Gaboto y hoy se define como “gabotero”.

Las excavaciones se enfocan en delimitar el sector sur del fuerte histórico.
Las excavaciones se enfocan en delimitar el sector sur del fuerte histórico.

Las excavaciones se enfocan en delimitar el sector sur del fuerte histórico.

“Además de ser el primer asentamiento europeo, nosotros hablamos de que es el primer antecedente de resistencia indígena exitosa del proceso de colonización de toda América, porque el primer lugar que una vez que los europeos fundaron, los indígenas americanos recuperan el espacio y esto lo hicieron los Chaná”, cuenta Rey Zapata.

El pueblo actual, Gaboto, se fundó en 1893.
La comunidad local juega un rol clave en la preservación del patrimonio.
La comunidad local juega un rol clave en la preservación del patrimonio.

La comunidad local juega un rol clave en la preservación del patrimonio.

Arqueología en terreno

“Allá por 2011 comenzamos un proyecto que tiene que ver con la preservación del patrimonio cultural de los santafesinos”, dice el funcionario provincial, que entonces empezó a ir una vez por semana al pueblo, para mudarse unos años después.

En Gaboto, durante la última dictadura militar, se había instalado una empalizada que muchos pobladores identificaban como la construcción original. Pero no lo era.

LEER MÁS ► Origen Carcarañá: un circuito por el "Camino Real" que reconstruye el inicio de la conquista en la Argentina

En 2006, comenzó la búsqueda de restos arqueológicos, a cargo de los antropólogos Fabián Lettieri, Gabriel Cocco y Guillermo Frittegotto, de la Universidad Nacional de Rosario. Contaban con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En 2010, ingresó en escena el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido, GPAC de la Universidad del País Vasco. Y se propuso una nueva metodología estratigráfica, que permitió identificar las estructuras del viejo fuerte y rescatar sus restos”. Rey Zapata menciona también al arqueólogo Gustavo Politis, a quien había conocido en la Universidad de La Plata.

Investigadores buscan nuevos restos del pueblo Chaná y del asentamiento europeo.
Investigadores buscan nuevos restos del pueblo Chaná y del asentamiento europeo.

Investigadores buscan nuevos restos del pueblo Chaná y del asentamiento europeo.

Historia y comunidad

La comunidad comenzó a tomar protagonismo, luego de alguna desconfianza inicial. “El patrimonio es una construcción necesariamente comunitaria. El conocimiento de todos tiene el mismo valor: el de un pescador, un arqueólogo, un museólogo o una señora que vende pan casero, en tanto es el territorio donde habitan”, plantea Rey Zapata.

De hecho, según su versión de la historia, el descubrimiento del Fuerte se debió, en parte, a un poblador.

LEER MÁS ► Histórico: abre por primera vez al público el único Parque Nacional que tiene Santa Fe

“Pasó un vecino que preguntó qué estaban buscando y cuando le contaron, él les dijo: ‘Si quieren vayan abajo del eucalipto, ahí los que no teníamos plata para comprarnos bolitas de vidrio (canicas), íbamos abajo y sacábamos bolitas de vidrio’”, recupera el funcionario.

Eran “los famosos espejitos de colores, que se usaban muy habitualmente en el siglo XVI como mercancía de intercambio y que Gaboto los había traído. A partir de ese dato y con la metodología de los vascos se encuentra la estructura del Fuerte, que es el foso y el muro”.

La comunidad seguía recelando porque creían que “los españoles” buscaban elementos arqueológicos y se los llevaban a su país. Rey Zapata trabajó con estudiantes secundarios de cuarto y quinto año. Para algunos alumnos, el fuerte seguía siendo la empalizada, de modo que fueron a excavar.

LEER MÁS ► Encontraste fósiles o restos antiguos en Santa Fe: qué hacer y cómo dar aviso

“Fuimos a la reconstrucción del Fuerte, donde apareció mucha cerámica chaná porque toda esa costa de Coronda es un gran sitio arqueológico, una aldea chaná importante. Pero no apareció nada europeo”, sigue el relato.

Cuando fueron al lugar donde se estaba excavando, encontraron las cuentas de vidrio y cerámica europea. Los estudiantes dijeron “es acá” y lo descubrieron. Ante esa evidencia, “los chicos y adolescentes empezaron con una serie de reclamos para que nadie se llevara los objetos encontrados, para que se construyera un museo en el pueblo. Hicieron una nota, para la semana siguiente, por iniciativa propia, los alumnos habían juntado 1000 firmas en el pueblo.

Retoman las excavaciones en Gaboto tras siete años de pausa.
Retoman las excavaciones en Gaboto tras siete años de pausa.

Retoman las excavaciones en Gaboto tras siete años de pausa.

Con firmas de los pobladores

Con el protagonismo de esos jóvenes, por iniciativa de la entonces ministra María de los Ángeles “Chiqui” González, Rey Zapata y el entonces secretario de Cultura Pedro Cantini comenzaron a trabajar para que se aprobara una ley de declaración de utilidad pública, que salió aprobada por unanimidad el 9 de octubre de 2014.

Se trataba de la expropiación de las seis hectáreas donde hoy está emplazado el Parque del Fuerte, y requería, además, la relocalización de un asentamiento de pobladores. El 4 de noviembre de ese año, no había pasado un mes, el gobernador Antonio Bonfatti firmó el decreto.

En 2015 se creó el segundo parque arqueológico en la historia de Santa Fe, después de Santa Fe Vieja y el último de los parques arqueológicos que se crearon en el país.

LEER MÁS ► Reinician las investigaciones arqueológicas en el Fuerte de Sancti Spiritu, en Puerto Gaboto

Las excavaciones que comienzan el lunes tienen como objetivo delimitar el sur del Fuerte. Las exploraciones arqueológicas se interrumpieron a partir de 2019, aunque hubo una iniciativa para reiniciarlas en 2021. Ahora, el Ministerio de Cultura de Santa Fe las reactivó, en conjunto con la Universidad del País Vasco.

Retomar la búsqueda

Se trata del “IV Curso Instrumentos de análisis y proceso de trabajo en arqueología de campo en la excavación del Fuerte Sancti Spíritus”, una capacitación gratuita dirigida por el equipo de arqueólogos de esa Universidad.

En la primera instancia, los graduados y estudiantes avanzados en arqueología, arquitectura, museología y carreras afines seleccionados participaron de una etapa teórica metodológica y esta semana se realizará la Escuela de campo en el Sitio Arqueológico Parque del Fuerte.

“Realizamos una selección de personas que se van a capacitar y van a trabajar en la excavación. El objetivo es ampliar el sector sur de la excavación que es un área en el que se estuvo trabajando en la campaña del 2018”, remarcó Soledad Biasatti, antropóloga e integrante del equipo de investigación de la Subsecretaría de Identidad y Territorio.