Un festival de verdes y marrones para meterse de lleno en la increíble biodiversidad de las islas del río Paraná. Agua y tierra, bosques y albardones, flora y fauna nativa en estado puro: esa es la oferta del Parque Nacional Islas de Santa Fe, una porción de paisaje fluvial compuesto por ocho islas, lagunas y arroyos que podrá visitarse por primera vez de forma experimental estas vacaciones de invierno, con el objetivo de que en poco tiempo más pueda convertirse en un destino obligado para visitantes y también habitantes de la región.
El Parque Nacional (PN) Islas de Santa Fe, tal su nombre oficial, tiene una superficie total de 4.096 hectáreas (hay un proyecto, actualmente en estudio en el Congreso Nacional, para duplicar su superficie) y tiene su sede administrativa en la localidad de Puerto Gaboto y fue creado en 2.010 por la ley 26.648. Está compuesto por varias islas que, a su vez, forman parte del Sitio Ramsar Delta del Paraná, una porción de humedal de 250 mil hectáreas considerado de importancia internacional que merece especial cuidado por los servicios ecosistémicos que ofrece.
LEER MÁS ► Médicos de Rosario relevan información sobre impactos del humo de las quemas en la salud humana
El emblema del Parque Nacional Islas de Santa Fe tiene una composición de lo que es y lo que ofrece: por eso aparece en primer plano un carpincho, el roedor más grande del mundo y un nadador experimentado. De fondo se ve el río y una laguna con un grupo de irupés (Victoria cruziana), una de las plantas acuáticas más grandes del mundo, de enormes hojas circulares que flotan sobre el agua.
Al ser el único PN enteramente insular de Argentina (no se puede acceder por vehículo terrestre) la logística para visitarlo depende del uso de una embarcación: por eso, en esta primera etapa sólo podrán ir quienes cumplan ese requisito y se anoten previamente, ya que se trata de una apertura experimental (ver “A tener en cuenta”).
“Vale la pena venir y conocer, sacarse los miedos y preconceptos que se puedan tener sobre la fauna y permitirse un contacto cercano con la naturaleza de nuestra provincia, que es maravillosa” dijo Paula Frasón, licenciada en Recursos Naturales y parte del equipo del PN. Por su parte Clara Mitchell, directora de Conservación del ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, recordó que es el único Parque Nacional de la provincia y que desde la actual gestión “se hizo un esfuerzo importante para ponerlo en valor y acompañar lo que hizo Nación”. “La apuesta a largo plazo es tener un lugar de naturaleza para el visitante, porque los Parques Nacionales son también un motor de desarrollo del turismo relacionado con la naturaleza y Santa Fe puede aprovechar eso”.
Modo de uso
La infraestructura del Parque aún está en desarrollo, pero ya cuenta con dos senderos señalizados en los cuales se pueden hacer caminatas, así como un espacio para pic nic y baños. “Los dos senderos fueron diseñados y pensados para ofrecer al visitante dos ejemplos del paisaje local: uno asociado a la presencia del agua, y otro que atraviesa una porción de bosque, mostrando otro tipo de conformación de la vegetación característica del lugar” explicó Guillermo Lier, guardaparque e intendente del PN.
El paisaje es el típico del río Paraná, pero en muy buen estado de conservación: pajonales, canutillos, juncos y camalotes llenan las zonas bajas inundables, mientras que los albardones (porciones de tierra más elevada) están repletos de especies leñosas como los alisos de río, los curupíes, los ceibos y los timbó. La fauna es la representativa de la región: mamíferos como lobitos de río, zorros y carpinchos conviven con aves como la pollona azul, la jacana, gallinetas, patos y garzas.
Las tortugas de laguna y la tortuga pintada son bastante comunes entre los reptiles presentes, como los sábalos, bogas, bagres y tarariras lo son entre los peces, grupo que incluye, además, al “tigre de los ríos”: el dorado.
Frasón explicó que en esas islas viven entre 150 y 200 especies de aves, tres docenas de especies de mamíferos, una enorme diversidad de peces (entre 250 y 300 especies) y numerosos reptiles y anfibios. “Una parte del Parque era antes reserva provincial y eso garantiza su muy buen estado de conservación. Es una porción de territorio antiguo en muy buen estado, es muy importante su preservación bajo la categoría de Parque Nacional para poder conocer la fauna y flora de la zona”.
A tener en cuenta
Es muy importante informarse bien antes de ir al Parque Nacional, cuyo único sector de uso público habilitado para el ingreso de visitantes -al menos por ahora- es el llamado Campo El Rico, que está en la isla El Rico, ubicada a 31 kilómetros de la localidad de Puerto Gaboto y a 27 kilómetros de Diamante, donde se encuentra el Parque Nacional Pre-Delta. El Parque no cuenta todavía con un muelle para desembarcar en el área de uso público.
En esa isla hay dos senderos señalizados y aptos para recorrer: “El Timbó” y la “Isla Misteriosa”. Cada uno tiene un kilómetro de largo -1 de ida, otro de vuelta- y su nivel de dificultad es medio.
Durante esta etapa de apertura experimenta el cupo para visitar el Parque es de 50 personas por día y se estableció debido a que el lugar está en proceso de desarrollo, aún posee escasa infraestructura y no cuenta con servicios organizados, según explicó el personal especializado.
Al momento no hay guías ni transportes náuticos habilitados para operar en el Parque Nacional, por eso las visitas serán de carácter particular. Existe un formulario por día de apertura, es on-line y se publica a través de las redes sociales: Facebook: Parque Nacional Islas de Santa Fe y en Instagram @parquenacionalislasdesantafe.
Una vez completado, se comunicará a través de correo electrónico si hay disponibilidad para la fecha indicada. Las visitas pueden hacerse sábados y domingos de 9 a 17 por el día, no se habilitará el acampe o pernocte. La entrada es gratuita. Lo que no se puede hacer es: cazar, usar drones, cortar leña, ir con mascotas, encender fuego, provocar ruidos molestos, arrojar residuos, molestar a la fauna, pescar ni bañarse en el río.
Antes de iniciar el viaje es clave calcular el consumo de combustible, ya que distancia desde Puerto Gaboto hasta la isla Campo El Rico es de 31 kilómetros (yendo por el arroyo El Ternero) y de 40 km (yendo directamente por el río Paraná). Desde la localidad de Diamante la distancia es de 27 km.