Con la idea de mostrar los avances del capítulo santafesino del Inventario Nacional de Humedales, un grupo de expertos compartió información y conocimientos esta semana en el Acuario de Rosario, en un taller del cual participaron representantes de la Fundación Humedales, de varias universidades, del Ministerio de Ambiente de la Nación y del Gobierno de la provincia de Santa Fe.
¿Qué es un inventario de humedales? En términos generales, se trata de una herramienta generada en un ámbito científico académico que permite conocer dónde están y qué tipo de humedales existen a nivel país. “Es una herramienta técnica que puede facilitar otros procesos que ya corresponden al ámbito de la gestión pública, como es el ordenamiento territorial” explicó la bióloga Nadia Boscarol, de la Fundación Humedales.
Néstor Di Leo, agrónomo de la Universidad Nacional de Rosario, destacó que se trata de ecosistemas “muy complejos” que son fundamentales desde la diversidad de variables ecológicas que ofrecen. “Un inventario sirve para tener información actual y detallada. No se puede cuidar lo que no se conoce, por lo que es clave esta herramienta para luego poder trazar políticas de conservación adecuadas. De la precisión del inventario dependerá la precisión y eficacia de las políticas públicas para su conservación”.
¿Por qué la necesidad de contar con esta herramienta ahora? Según Boscarol, es necesario “cambiar el paradigma dominante” que tenía la visión de que los humedales son bienes supernumerarios que deben ser transformados para que se conviertan en sistemas productivos. “Ese paradigma cayó porque ya no son ecosistemas supernumerarios, son bienes escasos y de alto valor”.
Un ecosistema único
Patricia Kandus es bióloga, investigadora en la Unsam y una de las mayores especialistas en humedales de la Argentina. La experta explicó que el inventario es, ante todo, un instrumento para poner a disposición pública información acerca de donde están los humedales, cómo se expresan, en qué estado están y cuál es el valor y uso que le damos. “Es una herramienta que brinda información sobre los humedales a la gestión pública y la sociedad”.
LEER MÁS► Ruta Rosario-Victoria: 20 años del "gran terraplén" que corta en dos el humedal del Paraná
En ese punto, aclaró que “es sólo eso”. “No es un ordenamiento territorial, es una herramienta que no debiera tener ningún juicio de valor previo. Por eso es importante que el proceso de inventario sea abordado por un equipo interdisciplinario, por las funciones ecosistémicas, sus usos y su importancia. Tiene que tener esta mirada, lo cual es un gran desafío”, argumentó la experta, para quien el inventario no es automáticamente sinónimo de reservas naturales o conservación. “Queremos este inventario para conocer y dar herramientas para gestionar los territorios, miramos el ambiente desde los humedales”.
“Hay que entender que los humedales son agua, y el agua es un bien cada vez más escaso”, agregó Kandus, para quien faltan “recursos en todos los sentidos y mayor decisión” para completar el inventario.
Santa Fe, zona de humedales
Santa Fe tiene una enorme extensión territorial y una gran variedad de ecorregiones. Así lo detalló Francisco Firpo, de Ambiente de Nación: “Santa Fe es una provincia con una distribución de humedales muy compleja y el trabajo que se está haciendo es extremadamente valioso porque estamos empezando a indagar sobre la diversidad de las diferentes áreas de este extenso paisaje que es el valle aluvial del río Paraná”.
LEER MÁS► Humedales: las joyas de la naturaleza santafesina
Para Clara Mitchell, directora de Conservación y Regeneración del Ministerio de Ambiente provincial, la actual gestión “se vio atravesada por muchas cuestiones complejas respecto a los humedales” y recordó el programa Regenera Santa Fe, dentro del cual aparece el inventario.
“Decimos el inventario, pero en realidad son muchos inventarios porque hay varios niveles de estudio y muchas zonas muy diversas entre sí, como el valle y el delta del Paraná y los Bajos Submeridionales”. Mitchell destacó que el inventario es una herramienta “que sirve para la gestión”, ya que ayuda a responder preguntas básicas cómo qué son los humedales y dónde están. “En Santa Fe estamos en el nivel tres del inventario, es un proceso que debe seguir aún”, aclaró.
Metodología
Los expertos reunidos en el taller explicaron que desde el Ministerio de Ambiente de la Nación se trabaja con una metodología que implica cuatro niveles, que avanza de manera incremental desde lo general a lo particular casi como haciendo zoom sobre los territorios: el nivel 1 comprende las regiones de humedales; el nivel 2 el sistema de paisajes de humedales; el nivel 3 las unidades de paisaje y el nivel 4 las unidades de humedal.
Carlos Ramonell, experto de la Universidad Nacional del Litoral, señaló por su parte que “hay una diversidad de elementos constitutivos del paisaje que interaccionan entre sí y tienen una ubicación espacial dentro del continuo de la naturaleza”. “Hay escenarios específicos de interacción que deben ser identificados y delimitados. De eso se trata una de las partes del proceso del inventario, de identificar esos objetos”.
Kandus agregó que, a diferencia de otros inventarios, el de humedales asume cubrir toda la superficie del país. “Desde la lógica de un inventario esto rompe esquemas, los humedales tienen una complejidad espacial y temporal que hace que no sea sencillo el proceso. Se espera que todo el país tenga un inventario de paisajes que contienen distintos tipos de humedales”.
Temas
Te puede interesar