La Asociación Civil Tierra Latente, de la ciudad de Santa Fe, es una organización comprometida con el desarrollo de las comunidades rurales de la provincia de Chaco. Su presidente Francisco Olcese, fue nominado para el premio "Abanderados" –de carácter nacional– que reconoce el trabajo solidario.
El evento se realizará el próximo 31 de octubre y se los puede votar en internet ingresando a https://votacion.premioabanderados.com.ar/.
Para conocer la historia de la ONG y las labores que realizan, AIRE dialogó con el joven de 31 años, que contó a detalle sus experiencias en el monte chaqueño, las comunidades que lo habitan y cómo se organizan para intentar cambiar sus vidas.
LEER MÁS ► El Gran Chaco perdió más de 14 millones de hectáreas de vegetación natural entre 1985 y 2022
Cómo es el monte chaqueño: el lugar donde trabaja Tierra Latente
"Cuando vas al monte chaqueño te encontrás con una realidad muy distinta a la que estamos acostumbrados en la ciudad. Por un lado, el monte es un lugar fantástico, hermoso, con una pureza en el lugar y en la gente que no es fácil encontrar en otros lados. Después, lo que encontrás deja de ser lindo porque hay con casas de adobe y con gente que no tiene acceso a la energía eléctrica, al agua potable, a la salud", relató Olcese durante la entrevista con AIRE.
Seguidamente, subrayó: "Hay una parte muy pura de monte. Nosotros lo podemos relacionar al campo de acá, donde hay caminos rurales y el desmonte es una realidad que avanza cada vez más. En la primera parte, te encontrás con un campo como los de Santa Fe, donde avanzó el desmonte y en esas tierras siembran y tienen animales gente que es ajena a ellos".
En ese sentido, indicó que para la Asociación resulta muy costoso ir hasta el lugar, pero viajan hasta seis veces por año: "Vamos con 4 o 5 camionetas y es muy caro solventar esos gastos, más los otros gastos como la alimentación, el aporte que le hacemos a los maestros rurales que trabajan allá para nosotros. La verdad que son muchas cosas las que se suman y cada aporte o granito de arena es fundamental".
"Vamos entre 5 y 6 veces al año. Aprovechamos los fines de semana largos, porque la mayor parte de los voluntarios tenemos compromisos de trabajo o de estudios. Es necesario ir los fines de semana largo para poder estar dos o tres días. Son 12 horas de viaje".
Las comunidades del monte chaqueño: ahí nacieron y ahí se quieren quedar
Olcese recordó que los trabajos de asistencia empezaron con una comunidad hace 10 años y, a la fecha, "trabajamos con siete comunidades, con siete escuelas, con siete comedores que intentamos integrar a través de todos estos proyectos que hacemos para que todos puedan tener las mismas posibilidades".
"Nuestras comunidades se encuentran a unos 50 kilómetros de la ruta y a 60 kilómetros de la ciudad más cercana. Son comunidades qom, donde los chicos en edad de primaria hablan el idioma qom, y en la escuela les enseñan en castellano, pero tienen traductores que son personas de la comunidad", explicó y detalló: "El maestro rural enseña en castellano y esta persona se lo traduce en idioma qom".
Olcese afirmó que las personas de las comunidades "tienen una cultura muy fuerte y que ellos quieren seguir defendiendo. Están ahí porque ellos son de ahí y quieren vivir ahí y vivir bien. Nuestra tarea se basa un poco en eso, en darles los medios necesario para que ellos puedan seguir viviendo ahí y con mejores condiciones".
"La mayoría de la gente vive de planes sociales, y hay mucha gente que no tiene planes y tiene su huerta, tienen sus pequeños animales que canjean por otras cosas", sostuvo y remarcó que el trato que mantienen con Tierra Latente "es increíble".
"Es un lugar inhóspito, con gente de un corazón enorme, que no tuvieron las mismas posibilidades que tuvimos nosotros. El abandono y la distancia los hizo pensar que es normal vivir en esas condiciones", dijo y destacó que luego de haber ido durante casi 10 años "no hay una sola vez que no haya ido y no me haya vuelto más cargado de cosas que lo que fui a llevar, sea material o no".
Cuando te ven llegar –continuó– "lo primero que hacen es hacerte pasar y ofrecerte lo poco que tienen para comer. Son cosas que me siguen impactando y siempre encuentro la amabilidad que nosotros muchas veces no lo tenemos".
Educación, alimentación y salud: los proyectos de Tierra Latente para las comunidades del monte chaqueño
Tierra Latente trabaja en función de las necesidades que se van presentando en el lugar. "El más importante es el eje de la educación que la abarcamos con infraestructura, poniendo en condiciones las escuelas y que los chicos puedan estudiar en condiciones dignas", explicó Olcese.
Y añadió: "Nos hemos encontrado con escuelas destruidas, sin vidrios, sin ventiladores y sin baños. Las equipamos y hasta hicimos salas de computación". De la misma manera, también reforzaron "los comedores porque todos los chicos que asisten desayunan y almuerzan en la escuela. Equipamos los comedores para que tengan todo lo necesario para cocinar y trabajamos durante todo el año en la alimentación para esos comedores".
"Somos conscientes de que un nene que no se alimenta bien, es un nene que no puede estudiar", puntualizó Olcese y subrayó que cuentan con "el eje de salud, donde intentamos que por lo menos una vez al año vayan médicos de la ciudad de Santa Fe para hacer relevamientos de salud".
Así, lamentó: "Para ellos no existe ir al médico. Existen algo que no podemos ni siquiera llamar puestos sanitarios porque están en estado de abandono total, sin ningún tipo de equipamiento, y donde ni siquiera van los enfermeros. Nos hemos enterado de que hay enfermeros que deberían ir porque cobran para eso, pero hace años que no van".
"Abanderados", el premio al que fue nominado Francisco Olcese y Tierra Latente
El premio "Abanderados", que se realizará el próximo 31 de octubre busca premiar a los que trabajan solidariamente ayudando a los demás: "Es una emoción enorme para nosotros. En el momento en el que me llamaron por teléfono fue una emoción gigante de todos los voluntarios de Tierra Latente".
"Por la metodología del premio, el nombre y la cara que figura es la mía porque el premio lo basan en un integrante, pero todos los voluntarios sabe que detrás de Francisco Olcese y detrás de mi cara están todos ellos porque sin todos los voluntarios, Tierra Latente no podría ser lo que es", reconoció y adelantó que la nominación "nos da visibilidad en nuestro trabajo".
Para ayudar a que Tierra Latente gane el premio "Abanderados", hay que ingresar a https://votacion.premioabanderados.com.ar/ y votar a Fransisco Olcese.
Te puede interesar