menu
search
Santa Fe Andrea Uboldi | Covid-19 | vacunas

Uboldi: "Los no vacunados contribuyen a la circulación del virus y a la aparición de variantes"

La infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, habló con AIRE y remarcó que lo importante es localizar a las personas que no se quieren vacunar, saber cuáles son los motivos y, en base a eso, pensar estrategias para que completen el esquema de inmunización.

El Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó que en la provincia 250.000 personas que fueron turnadas y cumplieron el tiempo necesario desde la primera aplicación de la vacuna contra el covid-19, pero no asistieron para recibir la segunda dosis. Además, un 10% de la población aún no recibió ninguna vacuna. En este contexto, la infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, habló con AIRE y dijo que "los no vacunados contribuyen a la circulación del virus y a la aparición de variantes". Además remarcó que lo importante es localizar a esas personas, saber cuáles fueron los motivos por los cuales desertaron de la vacunación o no se aplicaron ninguna dosis y poder pensar estrategias para completar el esquema de inmunización.

Leer más►Martorano advirtió sobre un posible rebrote de covid después de las fiestas y las vacaciones

"Me parece que la campaña de Santa Fe viene con buen ritmo y comparativamente con otras jurisdicciones no son tantos los que faltan identificar. Cuando uno fija una meta de campaña, el llegar al 70 u 80% es la parte relativamente más fácil. Lo que falta, el 15% o 20%, si uno se pone como meta el 95%, es la parte más difícil", dijo Uboldi, quien actualmente es asesora del gobierno provincial en materia sanitaria.

La exministra sostuvo además que "la gestión tiene que identificar dónde está esa población que no se puso la segunda dosis, para ver si es un problema en el suministro, es decir, que las vacunas no llegaron. Si es un problema en la turnera, que no se encontraron con el turno y quizás pensaron que porque no pudieron concurrir ese día no saben cómo hacer para concurrir o si tuvieron algún problema con la vacuna anterior".

image.png
La infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi.

La infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi.

En este sentido explicó que muchos de los que no completan esquemas no la pasaron bien con la primera dosis o tuvieron algún otro inconveniente, y por eso no quieren aplicarse la segunda. En otro caso puede ser que porque el horario de vacunación no convenga o el puesto de vacunación está distante del lugar donde vive. "Hay filtrar la base de datos y encontrar dónde están cada una de estas personas. Porque esto se llama deserción, es decir, que muchas de estas personas no tienen un conflicto de la vacuna porque si no no se hubieran puesto la primera dosis", aseguró.

Para la exministra e integrante del Comité Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), Argentina no tiene gran cantidad de gente de los que ahora llaman reticentes a la vacunación o que vacilan en la vacunación (antes llamados antivacunas) e hizo hincapié en que hay que identificar dónde está esta gente y cuáles son los motivos por los cuales no se vacunaron. "En lo personal me pasó con gente que tuvo problemas con otras vacunas y no encontró quién le clarifique si puede o no ponerse la vacuna. Esto lo trabajamos con alergistas, para ver que estas vacunas no tengan componentes de otras que tuvieron problemas. Hay personas que quizás no se vacunaron porque están en tratamiento oncológico y necesitan un intervalo de tiempo de estabilización de su quimio para recibir la dosis", consideró.

Leer más ► Vacunación covid: 250.000 santafesinos se ausentaron de la segunda dosis

En otro sentido, reflexionó que muchas personas reciben mucha información que no es certera: "Circulan muchas versiones de que hay gente que se vacunó y murió, de que te deja elementos metálicos en el cuerpo, todo lo que vimos por redes que no es información certera y que son los motivos que llevan a la gente a no vacunarse", afirmó. "El porcentaje de personas absolutistas o que niegan las vacunas es bajo en Argentina, está bastante localizado en algunas jurisdicciones y me parece que es pequeño, lo que falta es quizás mejorar la comunicación, identificar las preocupaciones de las personas. Como la gente no ve la internación o las muertes, tiene más miedo a los eventos adversos de la vacuna que a la enfermedad", insistió Uboldi.

Por otro lado, dijo que hay una diversidad de propuestas en las vacunas, entonces también genera que algunas personas quieran elegir, que especulen con la vacuna que recibirán por querer viajar y demoren sus segundas dosis porque prefieren otra plataforma.

Contagios y no vacunados

Uboldi destacó que "las variantes circulan en el mundo por los no vacunados y de esa manera perpetúan en la comunidad la circulación del virus. Entonces el peso que tienen las personas no vacunadas en cada localidad de acuerdo a la cantidad de habitantes te condiciona la posibilidad de que haya más o menos circulación. Y una vez que el virus circula mucho, si tenés un porcentaje de vacunados bajo, hay una gran circulación del virus".

Si esa gran circulación pasa de persona a persona, se favorece el desarrollo de las variantes, Delta u Ómicron. "Las personas no vacunadas contribuyen a la circulación del virus y también a la aparición de variantes. Cuando hay muchas personas no vacunadas se genera una gran circulación comunitaria y se incrementa el riesgo de que aquellas personas que están vacunadas puedan infectarse igual", sostuvo.

Antivacunas.jpeg
Uboldi destacó que

Uboldi destacó que "las variantes circulan en el mundo por los no vacunados y de esa manera perpetúan en la comunidad la circulación del virus".

Para la funcionaria, la buena noticia es que por ahora se demuestra que la mayoría de las vacunas tienen una gran protección sobre todo cuando uno se aplicó el refuerzo, para evitar las formas de infección graves, que llevan a la internación, a las complicaciones y a la muerte. "Hay que seguir insistiendo en que sin duda, este escenario que tenemos ahora empieza a complicarse, pero tuvo estabilidad por la gran potencia de las vacunas y la gran respuesta de la comunidad con el autocuidado", afirmó.

Variante Ómicron

Sobre la variante Ómicron, dijo que le preocupa porque tiene una velocidad de contagios muy rápida, y que en particular le preocupa la situación de Córdoba. Santa Fe ya tiene cuatro casos, cuyos últimos dos no tienen identificación de quién se contagiaron, y eso implica que se perdió el rastro. En este sentido, afirmó que hay una serie de medidas a analizar y revisar, la primera es el tema de los viajeros del exterior o de Córdoba. "Hay que estar muy focalizados en ellos para hacer un buen seguimiento, el aislamiento y la PCR oportuna", dijo. Por otro lado recomendó que se tiene que mantener o fortalecer la oferta de testeo de cara a las fiestas y las vacaciones, por la movilización de personas distintos lugares.

"Impresiona por ahora que esta variante es muy transmisible, pero no parece tener una alta gravedad. Esto hace que la gente se relaje. Sin embargo esas formas leves condicionan que la gente no se hisope porque no registra que tuvo un resfrío o dolor de garganta. Por eso es importante ofertar testeos, sobre todo para los que vuelven de viaje de destinos de alto riesgo", aseveró la ex funcionaria.

Leer más ► Coronavirus: confirmaron dos nuevos casos de Ómicron en la provincia de Santa Fe

Y también recomendó que "sería importante por parte de la gestión que cuando aparecen los casos sepamos si es variante predominante Delta, si las personas infectadas tenían esquema completo de la vacunación y de qué edades, porque eso también refuerza la importancia de estar vacunados. Y ahora también hay que mirar no solo la cantidad de infectados, sino el impacto sobre la internación y los cuidados críticos".

Uboldi sostuvo que el gran desafío ahora es el personal de salud; y en este sentido sugirió primero revisar si todos tienen el refuerzo adecuado y segundo cómo se van a combinar las licencias, para reforzar la atención y volver a insistir en las normas de bioseguridad para que se cuiden.

Pase sanitario

Respecto del pase sanitario que comenzó a regir en la provincia desde este martes, la exministra opinó que se puede implementar pero es importante que se comunique bien cuál es el requisito, si es solo el carnet de vacunas, por aplicación, si es impreso o es fotocopia, en qué eventos y lugares se va a exigir y cómo se va a ejercer el control.

"En los países en donde había mucha rechazo a la vacunación, el pase sanitario traccionó a aumentar un poco la cobertura al principio. Pero si no identificas cuál es el diagnóstico de situación con respecto a por qué la gente no se vacuna, podes tener un pase sanitario pero probablemente mucha gente no se siga vacunando", dijo.

"Hay que tener clara la comunicación y pensar es por dónde circula la población joven, que es la que uno tiene que captar. Ahí la estrategia tendría que ser habilitar nuevos lugares donde se puedan vacunar, quizás al aire libre, en eventos, porque son los más reacios a concurrir a un efector de salud", concluyó.