menu
search
Santa Fe Santa Fe | Paritarias | Gobierno de Santa Fe

Paritarias Santa Fe: en qué consiste la propuesta salarial para los gremios estatales y docentes

El gobierno de Santa Fe presentó una propuesta salarial para los gremios estatales y docentes para el segundo trimestre de 2025. ¿En qué consiste?

El gobierno de Santa Fe ofreció una propuesta salarial para el segundo trimestre de 2025 a los gremios estatales y docentes. La oferta, que se presentó en el marco de las paritarias, se basa en un incremento será del 8% en tres etapas.

La propuesta salarial para los trabajadores estatales

En una reunión que se extendió por más de dos horas, el gobierno de Santa Fe propuso un aumento para los gremios estatales (ATE y UPCN). El incremento sería de un 8% en tres tramos:

  • Abril: 3%
  • Mayo: 2,6%
  • Junio: 2,4%
  • Mínimo garantizado: $75.000 desde abril.

El mínimo garantizado sería de 75.000 pesos mensuales durante los meses de abril, mayo y junio, y la base de actualización será el mes de marzo. Además, se acordó que en julio se realizaría una nueva reunión para evaluar si la oferta es suficiente o si es necesario ajustar el aumento para equiparar la inflación.

LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: el Gobierno ofreció a los estatales un aumento trimestral del 8%

gremios estatales.jpg
El gobierno de Santa Fe propuso un aumento salarial del 8% tanto para los gremios estatales como los docentes.

El gobierno de Santa Fe propuso un aumento salarial del 8% tanto para los gremios estatales como los docentes.

El gobierno también incluyó una liquidación complementaria para aquellos trabajadores que no hayan recibido un aumento proporcional a la inflación en el primer trimestre de 2025, que fue del 9.5%. Para los jubilados, el incremento será reflejado a partir de junio de 2025, sin un piso garantizado.

Los gremios de ATE y UPCN decidirán si las bases la oferta propuestas son aceptadas o rechazadas.

La propuesta para los docentes

La misma propuesta fue presentada a los gremios docentes (Amsafé, Sadop, UDA y Amet). El incremento también sería del 8% en tres etapas:

  • Abril: 3%
  • Mayo: 2,6%
  • Junio: 2,4%
  • Mínimo garantizado: $75.000 desde abril.

En este caso, también se garantizaría un mínimo de 75.000 pesos, y los cargos de la pirámide salarial más baja verían incrementos de entre 22% y 25% en los primeros seis meses del año.

LEER MÁS ► Paritaria docente: el gobierno propuso un aumento salarial del 8% y los gremios adelantaron que "está muy lejos de las expectativas"

En este caso, los representantes gremiales se mostraron en desacuerdo, destacando que la oferta no cumple con sus expectativas, especialmente considerando la alta inflación de 2024 y la pérdida de poder adquisitivo en los últimos años.

Al igual que los estatales, los gremios de ATE y UPCN también evaluarán si las bases la oferta propuestas son aceptadas o rechazas.

escuela primaria.jpg
Los gremios decidirán si rechazan o aceptan la propuesta salarial.

Los gremios decidirán si rechazan o aceptan la propuesta salarial.

Cuál es la respuesta de los gremios a la propuesta salarial

Los gremios expresaron su desacuerdo, especialmente Amsafé, que recordó que los docentes quedaron con una diferencia de 23 puntos frente a la inflación de 2024. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, señaló que la propuesta no solo es insuficiente, sino que también refleja un "ajuste sobre los trabajadores" y no contempla los reclamos.

LEER MÁS ► Paritaria docente: el gobierno propuso un aumento salarial del 8% y los gremios adelantaron que "está muy lejos de las expectativas"

Los gremios docentes también criticaron la falta de avances en otras áreas, como la convocatoria a concursos y el pago simultáneo de aumentos a jubilados. Pedro Bayúar, de Sadop, aseguró que la propuesta está muy por debajo de lo que el sector esperaba, citando un estudio económico que indicaba la necesidad de un 22% de aumento.

En tanto, Mariela Rossi de UDA, opinó que la propuesta no cumple con las expectativas y consideró que "no cumple con la idea de sacar al docente de la línea de pobreza".

A pesar de los desacuerdos, el gobierno aseguró que la oferta responde a un esfuerzo máximo para mejorar los salarios sin perder de vista la calidad educativa y los aprendizajes de los estudiantes.