menu
search
Santa Fe Biocombustibles | Gobierno de la Provincia de Santa Fe | Entre Ríos

Ley de Biocombustibles: "Logramos un proyecto que nos protege, nos contiene y nos permitirá crecer"

Marcelo Kusznierz, representante de la Cámara de Biocombustibles, se refirió al proyecto de ley que impulsa Santa Fe junto a otras cinco provincias.

En una entrevista exclusiva con AIRE, Marcelo Kusznierz, representante de la Cámara de Biocombustibles se refirió al proyecto de Ley que impulsa el Gobierno de Santa Fe junto a otras cinco provincias. "Logramos un proyecto que nos protege, nos contiene y nos permitirá crecer", destacó.

La "Liga Bioenergética", conformada por la provincia de Santa Fe junto a Entre Ríos, Córdoba, Jujuy, Salta y Tucumán, presentó un anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsa cambios en la normativa vigente.

El documento se elaboró en conjunto por las seis provincias desde que se presentó la Ley Bases y cuenta con el apoyo del gobierno nacional.

LEER MÁS ► Los principales cambios a la Ley de Biocombustibles que impulsa Santa Fe junto a cinco provincias

Embed - Cambios en la Ley de Biocombustibles - MARCELO KUSZNIERZ

Según explicó el empresario, el Gobierno Nacional, mediante la Ley Bases, quiso ir contra las Pymes, pero "la defensa de los gobiernos provinciales dijeron no, hoy tenemos un proyecto de ley que perfectamente permite no solo sobrevivir sino que intervengan en el negocio las grandes aceiteras que no están cómodas con que nosotros estemos en el negocio, pero deben entender que son nuestros principales proveedores", indicó Marcelo Kusznierz en diálogo con Luis Mino en el programa Ahora Vengo.

El anteproyecto propone, entre otras cuestiones, un aumento en el corte obligatorio de biocombustibles. El objetivo es pasar del 7,5% actual a un 15% desde el 1° de enero del 2027.

"El esquema que logramos en esta ley con la Liga Bioenergética es una protección mínima a las Pymes, apertura de mercados que es lo que el Gobierno Nacional está queriendo y también que Santa Fe pueda competir a nivel nacional con esa potencia productiva que tiene", agregó Kusznierz. Al mismo tiempo, el empresario destacó: "hemos logrado un proyecto de ley que nos protege, contiene y creemos a futuro nos va a permitir crecer", completó.

LEER MÁS ► Quién es quién en el mercado del biocombustible en Argentina

También se contempla una modificación relacionada al sistema de cupos para determinar qué empresas le venden a las refinadoras. Actualmente, estos cupos se solicitan al gobierno nacional y la secretaría de Energía, cada determinado tiempo y según el requerimiento de las empresas, debe determinar cuánto cupo tiene cada una.

Liga Bioenergética

Referentes de las provincias que integran la Liga Bioenergética fueron recibidos días atrás por el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, Luis De Ridder. La finalidad del encuentro fue analizar e intercambiar ideas sobre los principales lineamientos del anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsan y su tratamiento en el Congreso.

Desde la Liga destacaron que la Ley vigente es contraproducente para la producción y que el nuevo texto normativo es superador, buscando vencer las barreras que en otro momento generaban diferencias entre las provincias productoras de biocombustibles: “Con el apoyo del Gobierno nacional, vamos a realizar la presentación legislativa. Queremos que el país sea un gran polo de química verde. Esto significa lograr un enfoque que desarrolle nuevos productos con mayor valor agregado que provengan de la biomasa que reclama el mundo, que se produce en nuestros territorios y se procesa en las biorefinerías que producen biocombustible”, expresó Geese.

LEER MÁS ► "Las grandes aceiteras harán lo que quieran con las materias primas"

Cabe señalar que del cónclave con Nación participaron por Santa Fe; la secretaria de Energía, Verónica Geese; por Córdoba, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; el secretario de Planificación Energética, Sergio Mansur; el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; por Entre Ríos, la secretaria de Energía, Noelia Zapata; por Jujuy, el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Diego Suárez y la directora de Energía, Agustina Otaola; por Salta, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos; y por Tucumán, el secretario de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro y el director de IPAAT, Jorge Etchandy. En tanto por el Gobierno Nacional estuvieron junto a Vilella, el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial de la Nación, Antonio de Luca; los directores de Agricultura, Niás Bronzovich y de Bioenergía, Miguel Almada, y el subsecretario de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación, Pablo Nardone.