El anteproyecto propone, entre otras cuestiones, un aumento en el corte obligatorio de biocombustibles. La secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe, Verónica Geese, explicó a AIRE que el objetivo es pasar del 7,5% actual a un 15% desde el 1° de enero del 2027.
"Eso significa una ampliación del mercado interno para las empresas que producen biodiésel que hoy no están produciendo para el mercado interno, que son las empresas aceiteras que tenemos en la zona de Rosario. Para nosotros, es más cantidad de producción para las empresas pymes y entrar al mercado interno al corte obligatorio de las otras empresas de Santa Fe que hoy solamente estaban exportando, que son las grandes aceiteras", destacó la funcionaria.
Biodiesel Pymes.jpg
El anteproyecto propone llevar el corte obligatorio de biocombustibles del 7,5% actual a un 15% en 2027.
Por otra parte, el anteproyecto incluye además un cambio en la forma en la que se trabaja la fijación de precios, que no sería más por fórmula sino producto de una licitación entre oferentes: "No es que van a ser todos contra todos, sino que el sistema que se arma de acuerdo a la ley hace que haya una especie de segmentación entre las empresas que se van a presentar", indicó Geese, y agregó que esto hace que el mercado sea "más competitivo".
"No se fija el precio, lo terminan fijando los oferentes y esto al gobierno nacional le gusta como solución y también va en el sentido de lo que sucede en el resto de los países", agregó.
También se contempla una modificación relacionada al sistema de cupos para determinar qué empresas le venden a las refinadoras. Actualmente, estos cupos se solicitan al gobierno nacional y la secretaría de Energía, cada determinado tiempo y según el requerimiento de las empresas, debe determinar cuánto cupo tiene cada una.
Geese detalló que, en caso de que se avance con las modificaciones, "el sistema de cupos también se deja de lado y lo único que se tiene que cumplir es el corte mandatorio. Después, las cantidades que vende cada uno entran en las licitaciones, y van a vender más los que liciten más".
Pero no solo se impulsan cambios en cuando al biodiésel, sino también para el bioetanol, para el que también los precios se fijarán en licitaciones.
Cabe recordar que Santa Fe tiene el 82% de la capacidad productiva del biodiesel del país. La funcionaria santafesina aseguró que “el proyecto recoge todas las miradas para que el sector crezca” y remarcó que “el objetivo es que Argentina se convierta en un gran polo de la química verde para la bioeconomía, que genere valor agregado, desarrollo y mayor empleo en el interior productivo”.
El proyecto de ley completo
29-04-2024_Reforma Ley de Biocombustibles LIGABIO.pdf
Liga Bioenergética
Referentes de las provincias que integran la Liga Bioenergética fueron recibidos días atrás por el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, Luis De Ridder. La finalidad del encuentro fue analizar e intercambiar ideas sobre los principales lineamientos del anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsan y su tratamiento en el Congreso.
Desde la Liga destacaron que la Ley vigente es contraproducente para la producción y que el nuevo texto normativo es superador, buscando vencer las barreras que en otro momento generaban diferencias entre las provincias productoras de biocombustibles: “Con el apoyo del Gobierno nacional, vamos a realizar la presentación legislativa. Queremos que el país sea un gran polo de química verde. Esto significa lograr un enfoque que desarrolle nuevos productos con mayor valor agregado que provengan de la biomasa que reclama el mundo, que se produce en nuestros territorios y se procesa en las biorefinerías que producen biocombustible”, expresó Geese.
Cabe señalar que del cónclave con Nación participaron por Santa Fe; la secretaria de Energía, Verónica Geese; por Córdoba, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; el secretario de Planificación Energética, Sergio Mansur; el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; por Entre Ríos, la secretaria de Energía, Noelia Zapata; por Jujuy, el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Diego Suárez y la directora de Energía, Agustina Otaola; por Salta, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos; y por Tucumán, el secretario de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro y el director de IPAAT, Jorge Etchandy. En tanto por el Gobierno Nacional estuvieron junto a Vilella, el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial de la Nación, Antonio de Luca; los directores de Agricultura, Nicolás Bronzovich y de Bioenergía, Miguel Almada, y el subsecretario de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación, Pablo Nardone.