Por ese motivo, el diputado provincial Fabián Palo Oliver (Frente Amplio por la Soberanía y la organización de la sociedad civil “El Paraná no se toca”, presentaron un escrito ante la Justicia para que no se acepten nuevas prórrogas y se intime al Gobierno a cumplir con la presentación de este plan.
En junio de 2020, en medio de una bajante histórica de los ríos de la región -en especial el Paraná-, Palo Oliver y otros 13 diputados provinciales presentaron la Justicia una acción de amparo por intereses difusos contra el Estado santafesino.
pescados cayasta.jpg
El decomiso de pescados suele ser noticia en la región, pero se produce cuando el daño ambiental ya fue provocado.
El día 22 de junio de 2023 la Justicia hizo lugar a la demanda y ordenó al Estado provincial la realización, dentro de los 150 días hábiles siguientes, de un Plan Estratégico para la Utilización Sustentable del Recurso Ictícola. Sin embargo, el Gobierno de entonces, conducido por Omar Perotti, apeló el fallo.
Finalmente, el martes 23 de abril de 2024, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, rechazó la apelación y ratificó en todos sus términos la resolución de la primera instancia. De esa manera, el Gobierno debía presentar el plan dentro de los 150 días hábiles siguientes.
Sin embargo, esto no sucedió y la gestión de Maximiliano Pullaro pidió una prórroga de otros 40 días, a lo que se oponen tanto el diputado Fabián Palo Oliver, como la ONG "El Paraná no se toca".
Pesca indiscriminada: no hay información del Gobierno de Santa Fe
"Lo que corresponde es que el Gobierno de la Provincia documente y certifique cuál es el avance de los trabajos que se han llevado adelante, porque nosotros no solamente que lo desconocemos, sino que lo venimos reclamando", dijo el legislador en el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE.
Y añadió: "El año pasado se hicieron tres reuniones del Consejo Provincial Pesquero. En las tres estuvimos presentes, pero solo en una se incorporó un pequeño informe".
Palo Oliver reconoció que "algunos van a decir que no comparten nuestra preocupación o que exageramos. Esto es así porque hay una cultura extractivista de los recursos naturales. En este caso no hablamos de una actividad que genere producción, ya que los que ganan mucho dinero son los frigoríficos".
"Esto lleva a que el área de Gobierno no tenga recursos humanos, ni técnicos, para realizar los controles que hay que hacer. Y, por otro lado, se plantea una discusión de fondo, porque Argentina es uno de los dos únicos países del mundo que autorizan la exportación de pescados de ríos", señaló.
Según el diputado provincial, "falta de conciencia ambiental y no importa quién haga dinero, cómo hacen dinero, porque los verdaderos laburantes, que son los pescadores del río, los pescadores artesanales, están todos por debajo de la línea de pobreza, están precarizados".
Palo Oliver afirmó que en estos momentos son 15 los frigoríficos que exportan pescados desde la provincia de Santa Fe.
Según el legislador, nunca la Provincia informó si existe un “Sistema de alerta temprana”, no cuáles son los métodos de control de cupos de extracción, acopio y tallas mínimas, conforme a la Ley Provincial 12.212.