menu
search
Santa Fe Barranquitas | Homicidios | Ciudad de Santa Fe

Barranquitas: qué sucedió en el barrio durante el mes de intervención para frenar la violencia

Durante las semanas de intervención barrial en Barranquitas, hubo dos heridos por arma de fuego y otros dos por arma blanca. Pero no se registraron homicidios.

Los datos que generaron la decisión de intervenir de manera integral en este barrio son contundentes: a pesar de que la zona representa apenas el 2% de los segmentos de calles que conforman la ciudad, entre junio de 2024 y junio de 2025 este sector concentró el 8% de los homicidios dolosos y el 5% de los heridos con arma blanca.

Según información extraoficial recabada por AIRE -hasta el momento de la publicación de esta nota el Ministerio de Seguridad no había difundido los datos-, durante las cuatro semanas que el barrio lleva intervenido hubo dos heridos por arma blanca y otros dos heridos con arma de fuego. Sin embargo, no se produjo ningún homicidio en el último mes.

Barranquitas se había convertido en una verdadera zona caliente. En abril de este año, el Gobierno ejecutó el derribo de un búnker utilizado para el microtráfico de drogas en este sector de la ciudad de Santa Fe. La construcción se encontraba en Pasaje Galisteo, entre Pasaje Mitre y Juan Díaz de Solís.

bunker barrio barranquitas
En abril de este año, se derribó un búnker de venta de drogas en Barranquitas. No fue la primera construcción derribada en esta zona de la ciudad, por ser utilizada para el microtráfico.

En abril de este año, se derribó un búnker de venta de drogas en Barranquitas. No fue la primera construcción derribada en esta zona de la ciudad, por ser utilizada para el microtráfico.

Cuando se inició esta intervención barrial, el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni detalló que en el área se venía produciendo “una sumatoria de delitos predatorios, robos a viviendas, circulación de violencia, disparos de arma de fuego, secuestro de armas de fuego..., así que estaban dadas las condiciones para una intervención más integral, de otro tipo, que no se limite al mero movimiento del factor policial”.

Si bien la intervención estatal se focaliza en Barranquitas Sur, la mayor presencia de fuerzas de seguridad se extiende hacia toda esa zona de ingreso a la capital, sobre ambos márgenes de la autopista Rosario-Santa Fe.

A fines de mayo de este año, se anunció que los barrios de Barranquitas y Pompeya, de la ciudad de Santa Fe, quedarían bajo el control de fuerzas federales de seguridad, a partir de la mayor presencia de efectivos de Gendarmería Nacional y Policía Federal.

Sin embargo, cuatro meses después los resultados no fueron los esperados, la violencia no cesó en Barranquitas y se terminó anunciando la intervención focalizada, desde el Gobierno provincial, junto al Ministerio Público de la Acusación.

Intervención y Plan Abre en Barranquitas

Además del refuerzo de la presencia de fuerzas de seguridad en la zona, el pasado 29 de septiembre también se dio inicio al Plan Abre Familia en Barranquitas, un relevamiento casa por casa con el objetivo de obtener información sobre la realidad de cada hogar, sus necesidades y demandas.

Según se informó desde el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, cuatro semanas después del lanzamiento del relevamiento en la zona comprendida entre calles Domingo Silvia y -de norte a sur-, y entre Perón y el terraplén del río Salado -de este a oeste-, los agentes del Estado recorrieron 364 viviendas.

allanamientos barranquitas microtráfico
Durante el último año, Barranquitas se convirtió en una de las zonas más violentas de la ciudad de Santa Fe.

Durante el último año, Barranquitas se convirtió en una de las zonas más violentas de la ciudad de Santa Fe.

De ese total, en 19 casas se produjo un rechazo de los moradores a ser encuestados, en 91 viviendas no había nadie presente y, en otras 34, no fue posible obtener datos. De esta manera, se logró recabar información del 60% de las viviendas visitadas.

Esos datos están siendo analizados en este momento por los equipos técnicos del Ministerio y se prevén nuevos recorridos por el barrio.

Estos operativos de Intervención Integral, a partir del Plan Abre, apuntan a trabajar en zonas conflictivas de los centros urbanos y áreas metropolitanas de ciudades como Santa Fe y Rosario.

El objetivo es hacerlo de manera coordinada desde el denominado Gabinete Social, que integran los ministerios de Igualdad y Desarrollo Humano, Economía, Gobierno e Innovación Pública, Educación, Cultura, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Salud, Justicia y Seguridad; más la Secretaría General y de Derechos Humanos.

El antecedente más cercano de intervención focalizada en la ciudad de Santa Fe se dio en la zona de barrio San Lorenzo, a partir del 28 de febrero de 2024.