menu
search
Santa Fe Santa Fe | Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia | 24 de marzo

A 49 años de la dictadura, Santa Fe hizo memoria: "Son 30 mil y están presentes en la plaza"

Miles de personas marcharon en la capital santafesina para repudiar el golpe de Estado de 1976, pedir justicia y denunciar el avance de discursos negacionistas.

LEER MÁS ► Las fotos y los videos de la marcha por el Día de la Memoria en Santa Fe

La convocatoria comenzó a las 17 en la Plaza del Soldado. Desde allí, una multitud, integrada por personas de todas las edades, avanzó por calle San Jerónimo al ritmo de redoblantes, trompetas y cánticos que eran repetidos por todos los presentes.

Marcha 24M 24 de Marzo Dia de la Memoria Santa Fe 10.jpeg
H.I.J.O.S. encabezó la marcha del 24 de marzo en Santa Fe. 

H.I.J.O.S. encabezó la marcha del 24 de marzo en Santa Fe.

La agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) encabezó la marcha con su histórica bandera azul, la misma que contiene cada uno de los rostros de los desaparecidos en Santa Fe.

LEER MÁS ► A 49 años del golpe, una recorrida por uno de los centros de detención más feroces

Cuando la columna llegó a la Plaza 25 de Mayo, fue recibida con cantos y más gente que seguía sumándose, pese a la amenaza de lluvia. Como en cada encuentro, desde el escenario frente a Casa de Gobierno se leyó el documento central, bajo el lema: “Frente a la impunidad y la crueldad, la memoria nos une por un país solidario”.

Marcha 24M 24 de Marzo Dia de la Memoria Santa Fe 20.jpeg
La histórica bandera azul que contiene cada uno de los rostros de los desaparecidos en Santa Fe.  

La histórica bandera azul que contiene cada uno de los rostros de los desaparecidos en Santa Fe.

El documento que resonó en las calles de Santa Fe

Desde un comienzo, los oradores aseguraron que "son 30 mil y están presentes en la plaza". El mensaje fue claro: reunirse y ocupar el espacio público, es la mejor respuesta a los discursos negacionistas y a los intentos de borrar los hechos más sangrientos de la historia argentina reciente.

El documento hizo una fuerte crítica al gobierno nacional de Javier Milei, al que calificaron de “negacionista” y denunciaron por llevar adelante un “plan de miseria planificada” que busca reinstalar lógicas de exclusión social similares a las de los años más oscuros de la dictadura.

LEER MÁS ► Las historias de tres ex presas políticas: del horror a la reconstrucción en democracia

Se condenó también la represión a los jubilados durante la movilización del 12 de marzo y se pidió justicia por Pablo Grillo, el fotógrafo herido gravemente por un cartucho de gas lacrimógeno por la Policía Federal. “Fuerza, Pablo”, gritaron desde la plaza.

Marcha 24M 24 de Marzo Dia de la Memoria Santa Fe 32.jpeg
Cientos de santafesinos repudiaron los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-miliar.

Cientos de santafesinos repudiaron los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-miliar.

El texto leído fue una verdadera radiografía del presente político y social. Se cuestionó con dureza al modelo económico actual, al que vincularon directamente con los intereses que impulsaron el golpe de 1976: el capital financiero, las corporaciones, sectores del agro, la Iglesia, el Poder Judicial y los grupos mediáticos concentrados.

LEER MÁS ► Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia: ocho películas sobre la última dictadura en Argentina

Además, se denunció el vaciamiento de políticas públicas, el cierre de organismos como el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Télam, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y la precarización en salud, educación y cultura.

Se repudió también la reforma jubilatoria en Santa Fe, los despidos de estatales y los intentos de avanzar en una reforma constitucional sin participación popular.

Marcha 24M 24 de Marzo Dia de la Memoria Santa Fe 29.jpeg
Los desaparecidos fueron recordados por sus familiares, amigos y seres queridos.

Los desaparecidos fueron recordados por sus familiares, amigos y seres queridos.

La memoria como resistencia

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a Otilia Acuña, histórica madre de Plaza de Mayo de Santa Fe y símbolo de lucha en la ciudad. A pesar de que fue el primer 24 de marzo sin su presencia física (Otilia falleció en octubre de 2024), la referenta fue recordada como ejemplo de lucha y por su frase célebre: "La única lucha que se pierde es la que se abandona".

El cierre del documento fue un llamado a la organización y la lucha. Se destacó el legado de amor y compromiso de la generación desaparecida y se reivindicaron los logros conquistados a través de la militancia colectiva: el juicio a los genocidas, la recuperación de 139 nietos, el aborto legal, el matrimonio igualitario y la visibilización de las disidencias.

LEER MÁS ► 24 de Marzo en Santa Fe: un homenaje a los desaparecidos en el Cementerio Municipal

Cuando se nombraron a los santafesinos desaparecidos, la plaza entera respondió con un grito unísono: "¡Presentes!". Una bandera colgada en la plaza sintetizó el espíritu del acto: "Acá no se rinde nadie".

Como cada 24 de marzo, Santa Fe no olvidó. La memoria volvió a ocupar las calles.

Embed