menu
search
Salud Santa Fe | Cambio climático | Dengue

Santa Fe: advierten que, con el cambio climático, aumentarán los casos de dengue y leptospirosis

Investigadores de la UNL sostienen que, con el cambio climático, el impacto del dengue y la leptospirosis se incrementará en Santa Fe y la región.

El equipo visitó distintos barrios del Gran Santa Fe para comparar los datos oficiales con lo que encontraron en el terreno. Tomaron muestras de sangre a los vecinos para ver si tenían anticuerpos de Dengue o Leptospirosis, es decir, si estuvieron expuestos a estas enfermedades.

También realizaron encuestas para saber qué sabe la gente sobre ellas, conocimientos, y qué hábitos tienen, sus prácticas. Esto sirve para entender qué cosas del ambiente, como la basura o el agua, y qué factores sociales, como la vivienda, hacen que una persona tenga más o menos riesgo de enfermarse.

Dengue Envato (2).jpg
Los mosquitos Aedes aegypti, que trasmiten la enfermedad del dengue, viven adentro y afuera de las casas.

Los mosquitos Aedes aegypti, que trasmiten la enfermedad del dengue, viven adentro y afuera de las casas.

Diego Mendicino, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) e investigador del Conicet, y Leda Beltramo, estudiante de la Licenciatura en Sociología de Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) son parte del equipo que encara este trabajo.

Dengue y leptospirosis: datos nacionales

Leptospirosis y Dengue son dos de las principales zoonosis de las que se tiene registro en la ciudad y alrededores. En Argentina, la información sobre la exposición de la población humana a estos patógenos es aún limitada.

El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) brinda datos que pueden ser analizados para identificar los sectores de la ciudad con mayor ocurrencia de estas enfermedades. Sin embargo, en las bases de datos existen omisiones y sesgos en los registros que no permitirían una clara identificación de los grupos de riesgo.

LEER MÁS ► En 13 barrios de Santa Fe encontraron la presencia del mosquito transmisor del dengue

“Actualmente Leptospirosis y Dengue son consideradas las principales enfermedades zoonóticas en nuestra región, por sus características demográficas, sociales y ambientales. Se espera que, con el cambio climático, su impacto se incremente aún más, producto del aumento de la temperatura y de los cambios en los regímenes pluviales”, destacó Diego Mendicino.

Lo que se propuso el proyecto “Perfiles socio-ambientales diferenciales asociados a Dengue y Leptospirosis en el Gran Santa Fe”, a cargo de Medicino es contrastar la información registrada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) con los datos recolectados a campo con el fin de conocer el real impacto de la Leptospirosis y el Dengue en la región. Como así también, indagar sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de la población.

Trabajo de campo en Santa Fe

A lo largo de tres años realizaron el trabajo de campo relevando información, entre esos datos averiguaron cuál es la percepción del riesgo de la población ante estas enfermedades para posteriormente poder diseñar estrategias de prevención situadas en los barrios analizados. “Hay barrios que comparten muchas características ambientales pero sus poblaciones no perciben a estas enfermedades y sus riesgos de la misma manera”, aportó Leda Beltramo.

Intentaron captar las percepciones de la comunidad sobre estas zoonosis en Barrio Chalet y el Distrito La Costa: Colastiné Sur, Alto Verde, Vuelta del Paraguayo con un grupo interdisciplinario e integrando los conocimientos del barrio a través de los vecinos. “Tratamos de socializar con los vecinos porque desde la Universidad tenemos evidencia científica sobre las enfermedades y los vecinos aportan la suya propia de convivir con estas condiciones”, describió Mendicino.

Dengue Santa Fe
En Santa Fe, el Municipio lleva adelante campañas de concientización y descacharrado para combatir el dengue.

En Santa Fe, el Municipio lleva adelante campañas de concientización y descacharrado para combatir el dengue.

“La gente tiene más información sobre Dengue que sobre Leptospirosis en general, pero no en todos los barrios es igual porque en los lugares que sufrieron inundaciones en los últimos seis meses, esa agua está muy vinculada con la Leptospirosis que es una bacteria que vive en ambientes húmedos. En tanto, el Dengue se asocia más al mosquito, no importa cuál, y debido a que hubo brotes fuertes en los últimos años, la gente suele tenerle más miedo”, describió la estudiante de Sociología que participó en la recolección de datos.

Los objetivos del estudio

La necesidad de este proyecto surge porque, si bien el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) recopila datos sobre estas zoonosis, pueden existir omisiones y sesgos que limitan la identificación clara de los grupos de riesgo. La investigación destaca por su originalidad a nivel local, ya que no se han desarrollado previamente proyectos de epidemiología de campo para contrastar la incidencia de estas enfermedades en humanos en la ciudad de Santa Fe con los datos oficiales.

El proyecto se desarrolló en colaboración constante con la Sección Control de Zoonosis y el Programa Provincial de Zoonosis del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Esta interacción permitió integrar equipos territoriales y analizar los datos para la toma de decisiones a nivel político. A su vez, forman parte del equipo docentes y estudiantes de distintas carreras de las facultades de la UNL: Humanidades y Ciencias; Bioquímica y Ciencias Biológicas, y Ciencias Médicas; y también de las universidades de Buenos Aires y Federal de Bahia, Brasil, e investigadores de Conicet.

LEER MÁS ► Santa Fe amplía la vacunación contra el dengue e incorpora adolescentes nacidos en 2010

Posteriormente, en los barrios se van conformando grupos promotores de salud integrado por investigadores y estudiantes junto a vecinos del barrio para continuar la tarea en territorio.

Sobre los CAI+D Orientados

El proyecto “Perfiles socio-ambientales diferenciales asociados a Dengue y Leptospirosis en el Gran Santa Fe”, es parte de los Cursos para la Acción y el Desarrollo Orientados a Problemas Sociales y Productivos, herramienta de financiamiento de investigación y desarrollo de la UNL.

Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos son proyectos de investigación impulsados por la UNL para dar respuesta a necesidades concretas de la comunidad y promover el desarrollo sostenible. Se caracterizan por involucrar desde el inicio a los sectores beneficiarios en la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos.

LEER MÁS ► Santa Fe espera una temporada de dengue "intermedia" comparada con 2023 y 2024

Este enfoque se basa en la coproducción de conocimiento entre el ámbito académico y los actores sociales o productivos, integrando saberes y recursos para lograr resultados aplicables en territorio.

FUENTE: Prensa UNL