menu
search
Salud dieta | Pediatras | Alimentos

¿Es seguro introducir el yogurt en la dieta de los bebés a partir de los seis meses?

Un estudio presentado en el Congreso de Pediatría que respalda el consumo de yogurt a partir de los seis meses generó debate en la comunidad médica sobre el momento adecuado para introducir este alimento en la dieta infantil y sus riesgos.

La recomendación de un grupo de pediatras de introducir un alimento como el yogurt en la dieta de los bebés antes del año de vida, generó la reacción de los profesionales de la salud.

Esta sugerencia, que surgió en el marco del 42° Congreso Argentino de Pediatría, se basó en un estudio reciente que fue respaldado por varios profesionales, pero sobre el cual no todos están de acuerdo.

Yogurt en las dietas de los bebés: un estudio con conflictos de interés

El estudio"Una perspectiva sobre la inclusión del yogur en la alimentación de la población pediátrica", respalda la recomendación de incluir yogurt a partir de los seis meses.

Los autores del trabajo argumentan que, debido a la mala alimentación que caracteriza a gran parte de la población infantil argentina, la incorporación de yogurt podría ser una solución para mejorar la nutrición de los niños. Aseguran, además, que el yogurt es un alimento que aporta nutrientes y probióticos, beneficios que pueden ser clave para combatir deficiencias nutricionales.

25-04-perspectiva-Carosella-3

A raíz de esta presentación, muchos manifestaron su sorpresa ante la propuesta que se centra en la “dieta deficitaria y un elevado porcentaje de malnutrición” de la población infantil.

La pediatra santafesina Marianela Rey fue una de las profesionales que, tomando como punto de partida recomendaciones internacionales sobre alimentación, cuestionó la propuesta. Aunque no rechaza el alimento, plantea dudas sobre su introducción en la dieta de los bebés antes del primer año.

LEER MÁS ► Qué comen los chicos en las escuelas de Santa Fe: un estudio reveló cómo es la alimentación de las infancias en los recreos

Al respecto, Rey, pediatra integrativa, advierte sobre un punto importante de este estudio y es que fue financiado por la industria láctea, lo cual constituye un conflicto de interés y pone en duda la imparcialidad de los resultados.

Cuando leí este estudio, lo primero que hice fue analizar su metodología y los intereses detrás de sus autores. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de basarnos en evidencia científica libre de presiones comerciales”, expresó. La pediatra destacó que este tipo de financiamiento pone en riesgo la objetividad del estudio y puede influir en las conclusiones presentadas.

No se trata de rechazar el yogurt, sino de ser responsables con la información

A pesar de la controversia que se generó con la presentación del estudio en el Congreso, Rey aclaró que su postura no implica un rechazo al yogurt ni a los lácteos en general. En sus propias palabras: "No estoy en contra del yogurt ni de la leche de vaca. Lo que busco es que los padres tengan la información suficiente para tomar decisiones bien fundamentadas, considerando tanto los beneficios como los riesgos de cada alimento".

Yogurt
Según las guías internacionales de salud y nutrición, la recomendación es esperar hasta después de los nueve o incluso los doce meses para introducir productos lácteos, incluidos el yogurt.

Según las guías internacionales de salud y nutrición, la recomendación es esperar hasta después de los nueve o incluso los doce meses para introducir productos lácteos, incluidos el yogurt.

La especialista explicó que, según las guías internacionales de salud y nutrición, la recomendación es esperar hasta después de los nueve o incluso los doce meses para introducir productos lácteos, incluidos el yogurt.

"Lo que queremos es que la recomendación sea respaldada por estudios sólidos, no por intereses de la industria", indicó. Es por ello que la pediatra se mostró cautelosa ante una recomendación masiva que no se alinea con las guías científicas actualizadas.

LEER MÁS ► Dengue en embarazadas: por qué son consideradas grupo de riesgo y cómo se las atiende en Santa Fe

¿Por qué no se recomienda el yogurt antes del año?

Existen varios motivos por los cuales la pediatra no recomienda la introducción del yogurt antes de los 12 meses. Primero, señaló que la leche, ya sea materna o de fórmula, debe seguir siendo la principal fuente de nutrición hasta el primer año de vida.

"A los seis meses comenzamos con la alimentación complementaria, pero la leche debe seguir siendo la base de la dieta del bebé hasta los 12 meses. Si introducimos yogurt demasiado pronto, podemos desplazar otros alimentos importantes, y especialmente la leche materna, que aporta nutrientes esenciales", explicó Rey.

El yogurt, que está hecho a base de leche de vaca, contiene proteínas que pueden ser muy alergénicas para los bebés pequeños. La proteína de la leche de vaca, en particular, es una de las más comunes en las alergias alimentarias durante los primeros años de vida. "La proteína de la leche de vaca es la causa más frecuente de alergias alimentarias en los bebés pequeños. Introducirla a los seis meses podría aumentar el riesgo de que el bebé desarrolle una alergia", explicó la pediatra.

Además, otro riesgo importante asociado con la proteína de la leche de vaca es que puede causar micro-sangrados intestinales. Estos pequeños sangrados pueden generar anemia, una condición muy prevalente en Argentina, especialmente en los bebés menores de cinco años. "Este tipo de micro-sangrados puede dar lugar a una anemia ferropénica, lo que es muy problemático en la población infantil argentina", alertó.

Yogurt (2)
El yogurt, que está hecho a base de leche de vaca, contiene proteínas que pueden ser muy alergénicas para los bebés pequeños.

El yogurt, que está hecho a base de leche de vaca, contiene proteínas que pueden ser muy alergénicas para los bebés pequeños.

Otro punto crítico que destacó la pediatra es que el consumo temprano de yogurt, debido a su contenido de calcio, puede interferir con la absorción de hierro, lo que también aumenta el riesgo de anemia.

"Cuando consumimos alimentos ricos en calcio junto con alimentos ricos en hierro, el calcio interfiere en la absorción del hierro. Por lo tanto, si estamos ofreciendo yogurt a un bebé que ya está recibiendo una dieta rica en hierro, podemos estar contribuyendo a una anemia ferropénica", señaló Rey.

Además, la pediatra advirtió sobre los riesgos asociados a la hiperpalatabilidad de los alimentos procesados. "El yogurt, por lo general, es un alimento que les gusta a los niños. Este tipo de alimentos, que tienen un sabor agradable, pueden hacer que los bebés prefieran el yogurt sobre otros alimentos más nutritivos, como vegetales, legumbres y frutas, que a veces no son tan bien aceptados", explicó. Esto puede llevar a que los padres opten por darles más yogurt, desplazando la variedad de alimentos necesarios para una nutrición equilibrada.

El acceso y la calidad del yogurt

Otro de los problemas que plantea la pediatra tiene que ver con la accesibilidad y calidad del yogurt. "En muchos casos, las familias no tienen acceso a un yogurt de calidad, como el griego natural que se menciona en el estudio. En realidad, la mayoría de las personas compra yogures que contienen aditivos, azúcares, colorantes y conservantes. Esto no es lo que deberían estar ofreciendo a sus hijos", explicó.

LEER MÁS ► Día Mundial del Alzheimer: reflexiones sobre el cuidado, la prevención y la esperanza

En las poblaciones vulnerables, donde el acceso a alimentos de alta calidad es limitado, esta recomendación puede ser problemática. "Cuando una familia compra un yogurt industrializado con aditivos, no está cumpliendo con la recomendación de un yogurt libre de azúcares y colorantes, lo que podría tener un impacto negativo en la salud de los niños", añadió.

La clave está en ofrecer a los padres información clara, basada en evidencia científica y en las recomendaciones internacionales. "Lo que buscamos es informar a las familias para que puedan tomar decisiones responsables sobre la alimentación de sus hijos. No estamos demonizando el yogurt ni la leche de vaca, simplemente queremos que se considere el momento adecuado para incorporarlos y hacerlo de manera correcta", subrayó la pediatra.