En una entrevista para AIRE en el programa Santa Siesta, Gaby Bruno, activista por los derechos de las personas con discapacidad, abordó las barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad a la hora de hacerse chequeos médicos, especialmente los relacionados con el cáncer de mama.
"En Santa Fe y en Argentina, es una gran deuda. Por eso, nosotras, las mujeres con discapacidad venimos militando fuertemente", expresó Bruno.
Las barreras físicas y estructurales en los centros de salud en personas con discapacidad
Según Gaby Bruno, la falta de accesibilidad en los servicios de salud y la escasa formación del personal médico son dos de los principales problemas que perpetúan la exclusión de este colectivo.
Bruno enfatizó la invisibilidad de las personas con discapacidad en las campañas de salud pública. "Sobre todo con todo lo que tenga que ver ligado a los derechos de salud sexual y reproductiva. Es de donde más ausente estamos en el catálogo de salud", aseguró.
Según la activista, las personas con discapacidad siguen siendo tratadas bajo los paradigmas tradicionales de la rehabilitación y no como sujetos activos en el cuidado de su salud. "Estamos ligados a todo lo que tiene que ver con rehabilitación o las lógicas tradicionales de vernos, sea desde la neurología, de la fisiatría, de la traumatología, pero no desde ser un sujeto activo protagonista de cuidarme", destacó. "De elegir cómo y con qué método anticonceptivo, y de qué manera. Si elijo la maternidad o la paternidad, si elijo que no".
LEER MÁS ► Mamografía sin miedo para prevenir el cáncer de mama: cuando una imagen a tiempo puede salvar tu vida
Esta falta de enfoque inclusivo también afecta a la realización de exámenes médicos fundamentales para la detección del cáncer de mama. "Cuando vamos a hacernos un chequeo ginecológico, de por sí las camillas no están adaptadas. Los mamógrafos no son adecuados para quienes somos usuarios de silla de ruedas o, por ejemplo, si es una persona con discapacidad intelectual, toda la explicación previa sobre de qué se trata o de cualquier intervención que tenga que ver con lo ginecológico que de por sí son invasivas para nuestros cuerpos. Requiere toda una anticipación de qué se va a tratar, qué puede sentir, cuál es el objetivo y para qué", explicó Gaby.
Uno de los aspectos más críticos mencionados por Gaby es la forma en que la información es presentada en los servicios médicos. "¿De qué manera se le explica a una mujer ciega? Porque todos los recursos son de soporte visual gráfico", cuestionó Bruno.
Otro aspecto crucial para Gaby es la formación del personal de salud. "La formación profesional de los equipos de salud sigue siendo sesgada. No contemplan la diversidad de cuerpos, la diversidad de formas de comunicarnos, la diversidad de formas de comprender el mundo", dijo.
Gabriela Bruno_DSC04466_MTH.jpg
El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
La invisibilidad de las personas con discapacidad en las campañas de prevención
En cuanto a las campañas de prevención del cáncer de mama, Gaby señaló que estas no están diseñadas para incluir a las personas con discapacidad. "Es fundamental que cuando se piensen en este tipo de campañas, amplíen los abanicos para ver cómo accedemos quienes tenemos alguna situación de discapacidad para poder también prevenir", dijo.
"Es tan fundamental que cuando se piensen en este tipo de campañas, amplíen los abanicos para ver también cómo accedemos quienes tenemos alguna situación de discapacidad para poder prevenir. Porque si no las campañas de prevención no llegan a un 15% de la población", destacó Gaby.
LEER MÁS ► Cáncer de mama y salud mental: la importancia del acompañamiento psicológico durante el tratamiento
Un llamado a la acción: visibilidad y derechos para todas
Gaby Bruno concluyó con un llamado a la acción para seguir luchando por la inclusión de las personas con discapacidad en la agenda pública. "La militancia es eso, ¿no? Tratar de incidir, es poder estar en las agendas públicas, visibilizar nuestra situación y buscar las herramientas", dijo. "Estas alianzas estratégicas, ya sea en el local, en lo provincial, en lo nacional y también con otros países por dónde".
"Seguimos estando afuera, ¿cómo logramos estar adentro? ¿Cómo logramos que las campañas nos hablen a nosotros y nosotras?", propuso. "Que se entienda que las personas con discapacidad podemos tener cáncer de mama y que necesitamos trabajar sobre la prevención, trabajar sobre los chequeos, trabajar sobre cómo poder acceder a un dispositivo como un mamógrafo, y así sucesivamente o cualquier chequeo anual que tenemos que hacernos. Es una complejidad. pero es necesario que los equipos de salud lo tomen", concluyó.