menu
search
Salud depresión | jóvenes | OMS

Depresión en jóvenes: un trastorno creciente que exige atención inmediata

La depresión, principal causa de discapacidad, afecta cada vez más a jóvenes y adolescentes. Claves para entenderla y buscar ayuda, según especialistas reconocidos en psiquiatría que dialogaron con AIRE.

La adolescencia, una etapa marcada por intensos cambios físicos, emocionales y sociales, puede aumentar la vulnerabilidad a problemas de salud mental debido a factores como la pobreza, el maltrato y la violencia.

En este contexto, el hecho de que figuras públicas como Selena Gomez, Tini Stoesell y Brad Pitt, hablen abiertamente sobre su malestar, ayudó a visibilizar la problemática, normalizando lo que hasta hace poco era considerado un tabú.

Pero ¿qué es la depresión? ¿Cómo se detecta ya quiénes afectan? Dos especialistas reconocidos en psiquiatría dialogaron con AIRE para responder estas preguntas y ofrecer claves para comprender una enfermedad que afecta cada vez a más personas en edades más tempranas.

DEPRESIÓN (4).jpg
El hecho de que figuras públicas como Selena Gomez, Tini Stoesell, Brad Pitt y Zac Efron, hablen abiertamente sobre su malestar ayudó a visibilizar la problemática, normalizando lo que hasta hace poco era considerado un tabú.

El hecho de que figuras públicas como Selena Gomez, Tini Stoesell, Brad Pitt y Zac Efron, hablen abiertamente sobre su malestar ayudó a visibilizar la problemática, normalizando lo que hasta hace poco era considerado un tabú.

¿Qué es la depresión?

La depresión no es solo "estar triste". Se trata de un trastorno mental complejo que implica un estado de ánimo persistentemente o la pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras, prolongándose durante semanas o meses.

Es importante recalcar que la depresión a veces es un síntoma de otras enfermedades. Por eso es tan relevante hacer una consulta con un médico para distinguir si la depresión es realmente una enfermedad producto de un síntoma de otras enfermedades”, detalla el doctor Ricardo Corral, psiquiatra y presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).

“Se cree que la depresión está ligada a estar triste o que la tristeza es igual a depresión. Las emociones no son patologías, sino que se establece un diagnóstico ligado a una patología. Es decir, algo que va a tratar”, sostiene en diálogo con AIRE el médico Enrique De Rosa Alabaster, psiquiatra.

LEER MÁS Salud mental en personas mayores: soledad, depresión y la necesidad de apoyo emocional

Corral llamó a distinguir el uso del concepto de la enfermedad y dejar de lado su empleo para manifestar un estado de ánimo, ya que esto último genera confusión. “La enfermedad en sí puede tener dos partes: ser una enfermedad psiquiátrica o un síntoma de otras enfermedades”, explicó.

De Rosa explica que las emociones no son patologías en sí mismas, sino que se establece un diagnóstico relacionado con una patología que requiere tratamiento.“Es importante entender que la depresión no se diagnostica por uno o dos factores, sino por la presencia simultánea y prolongada de varios síntomas”, agrega.

La depresión afecta áreas cognitivas, emocionales y comportamentales, produciendo un estado de ánimo bajo acompañado de pensamientos y comportamientos negativos, y una disminución en la capacidad para realizar actividades cotidianas.

“El prejuicio está en que si uno está triste o deprimido, no puede modificar su estado voluntariamente, eso no es posible. Si los síntomas de la enfermedad vienen porque hay una alteración en el organismo, eso se modifica con un tratamiento”, explicó el presidente de la AAP.

La pandemia y los testimonios de famosos

Ambos especialistas coinciden al momento de afirmar que la pandemia fue una oportunidad para poner en agenda diferentes temas vinculados con la salud mental. “Los famosos que se animan a plantear que tuvieron un problema de ansiedad, pánico o depresión, ayuda que haya más concientización de las personas y no haya tanto estigma o discriminación frente a las personas que lo padecen”, sostuvo el presidente de la AAP.

La pandemia fue un 'factor desencadenante' y desde ese momento se registra una mayor cantidad de casos, — sostuvo De Rosa— Fue una especie de depresión a modo experimental, puso a la gente en un encierro, en una limitación de actividades y social. Durante un tiempo prolongado”, agregó el psiquiatra.

DEPRESIÓN (2).jpg
La depresión es un trastorno mental complejo que implica un estado de ánimo persistentemente bajo o la pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras.

La depresión es un trastorno mental complejo que implica un estado de ánimo persistentemente bajo o la pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras.

Los casos se incrementaron de manera importante con un agregado que fue la incorporación de la comunicación a través de internet, la reducción de las interacciones sociales y con la naturaleza. “La falta de contacto con lo real y el aumento del tiempo de la virtualidad son factores desencadenantes, en particular en las infancias y los adolescentes”, advirtió De Rosa.

LEER MÁS Aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión: el impacto de los perros de terapia en la salud de las personas

Por otro lado, los testimonios de figuras públicas que comparten sus experiencias con trastornos como ansiedad, pánico o depresión han ayudado a derribar estigmas y promover una mayor concienciación. “Esto permite que más personas se animen a buscar ayuda, aunque también debemos ser cuidadosos con el riesgo de un efecto imitativo en ciertos casos”, advierte Corral.

Aumentan los casos en adolescentes y jóvenes adultos

Aunque la aparición del cuadro puede variar, los especialistas coinciden en que se observa un aumento de casos en la adolescencia y juventud. Entre los factores desencadenantes más importantes se mencionan la pandemia, el aumento de la virtualidad y el consumo de redes sociales.

Corral destaca que la búsqueda de aprobación y la comparación por medio de las redes sociales, pueden contribuir a la ansiedad y la depresión. En este escenario es fundamental promover conductas saludables y satisfacer las necesidades básicas para proteger la salud mental de la población.

En los niños y adolescentes los síntomas pueden manifestarse de manera diferente que en los adultos. “Esto implica estar alerta al malestar psíquico y no subestimar los síntomas, ya que la depresión puede pasar desapercibida o ser malinterpretada durante años, lo que dificulta el acceso a tratamientos específicos”, recalca De Rosa.

LEER MÁS Cuál es el origen de la depresión y cómo influyen los factores externos y hereditarios

Es necesario reconocer y abordar la depresión como una enfermedad del psiquismo, que requiere terapias específicas para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La aceptación de los síntomas como parte de la personalidad puede ser un obstáculo para la búsqueda de ayuda, por lo que es crucial estar atentos a los signos y buscar apoyo profesional cuando sea necesario.

La depresión requiere una comprensión profunda de sus complejidades para abordarla de manera efectiva y mejorar el bienestar emocional y mental de quienes la experimentan.

La depresión es la principal causa de discapacidad y enfermedad

Hace décadas, la OMS predijo que la depresión se convertiría en la principal causa de discapacidad y enfermedad, y hoy esa proyección se está materializando. Corral explica que factores sociales como la cobertura de necesidades básicas y el equilibrio emocional son esenciales para prevenir la depresión, junto con el reconocimiento de una predisposición genética en algunos casos.

“El gran problema es que uno puede cruzar durante años una real depresión clínica. Con lo cual podría beneficiarse enormemente con una terapia específica, abordando algo tan concreto como la depresión”, recalcó De Rosa. Puede darse el caso de que la persona constituya su personalidad basándose en el cuadro clínico y acepte todo lo que le pasa como normal: desde dormir mal, tener carácter irritable o débil, etc.

Para la persona que padece de depresión no es posible modificar voluntariamente su estado, por esto es importante acompañar sin generar presión. “La persona que atraviesa un cuadro de este tipo, no puede hacerle frente a la enfermedad”, señala el psiquiatra.

DEPRESIÓN.jpg
La OMS predijo que la depresión se convertiría en la principal causa de discapacidad y enfermedad, y hoy esa proyección se está materializando.

La OMS predijo que la depresión se convertiría en la principal causa de discapacidad y enfermedad, y hoy esa proyección se está materializando.

Abordar este trastorno con la seriedad que requiere, dejando de lado prejuicios y estigmas, es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. “Primero es necesaria una buena evaluación porque el cuadro puede ser síntoma de otra enfermedad. El objetivo relevante es ayudar a las personas que realicen una consulta”, sostiene.

La detección temprana, el acceso a tratamientos y la promoción de hábitos saludables son pilares en la lucha contra esta enfermedad.