menu
search
Santa Fe Santa Fe | escuelas | teléfonos celulares

Prohibición de celulares en las escuelas de Santa Fe: "El aula debería ser un gimnasio cognitivo para el cerebro"

El Dr. Hugo Valderrama respaldó la medida de prohibir los celulares en las escuelas de Santa Fe y advirtió sobre el impacto en el desarrollo cognitivo infantil.

El anuncio del Gobierno de la provincia Santa Fe de avanzar en la prohibición del uso de teléfonos celulares en escuelas primarias, secundarias e institutos terciarios desde 2026 generó un intenso debate. En diálogo con AIRE, el neurólogo Hugo Valderrama advirtió sobre las consecuencias neurológicas del uso indiscriminado de estos dispositivos en el ámbito educativo.

"La tecnología avanzó tan rápido que ni siquiera llegamos a conocer qué está pasando", explicó el médico especialista en neurociencia, durante una entrevista en el programa "CREO".

LEER MÁS ► Santa Fe prohibirá el libre uso de teléfonos celulares en escuelas primarias, secundarias y terciarios | Por José Curiotto

Las concecuencias del uso indiscriminado de los teléfonos celulares en las escuelas

Embed

Para Valderrama, el uso de celulares pasó de ser una novedad a convertirse en una adicción social: "En diez años pasamos a la inteligencia artificial y ya no se puede vivir sin celular. Eso demuestra cómo una tecnología en una década se transformó en necesidad".

Desde las neurociencias, Valderrama sostuvo que el libre acceso a los teléfonos en las aulas atenta contra los procesos de aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico. "Llegás al colegio, sacás una foto con el celular, se la pasás a una app y ya tenés la tarea hecha", ejemplificó.

LEER MÁS ► Celulares en las escuelas: ¿prohibirlos ayuda o genera más ansiedad? | Por Mario Altamirano

Escuela Juana del pino - sin celulares_DSC03293_MTH.jpg
El Dr. Hugo Valderrama respaldó la medida de prohibir los celulares en las escuelas de Santa Fe.

El Dr. Hugo Valderrama respaldó la medida de prohibir los celulares en las escuelas de Santa Fe.

Valderrama alertó sobre la incapacidad de los adolescentes para autorregular su conducta ante un estímulo tan potente como el celular: "Un adolescente aún no tiene desarrollado el lóbulo frontal para decirle que no a lo adictivo. Es como pedirle a un jugador dentro del casino que practique el juego responsable".

Y apuntó: "La herramienta es espectacular, pero no con un cerebro no preparado".

Escuela Juana del pino - sin celulares_DSC03302_MTH.jpg
Según datos que compartió en la entrevista, solo el 43 % de los estudiantes en Argentina llega a sexto grado sabiendo leer y escribir correctamente.

Según datos que compartió en la entrevista, solo el 43 % de los estudiantes en Argentina llega a sexto grado sabiendo leer y escribir correctamente.

Según datos que compartió en la entrevista, solo el 43 % de los estudiantes en Argentina llega a sexto grado sabiendo leer y escribir correctamente. “La escuela debe blindar experiencias. Decir: ‘esto que buscaron en internet es falso’ y trabajar sobre eso”, indicó.

Frente a esta realidad, propuso una metáfora clara: "La escuela tiene que ser un gimnasio para el cerebro, un lugar de ejercicio, entrenamiento y estimulación cognitiva". Y añadió: "Así como uno va al gimnasio para fortalecerse físicamente, la escuela debe ser el espacio donde se entrene el pensamiento", concluyó.