Tras el debate del presupuesto 2026 y la ley tributaria, la Legislatura empezará a trabajar para adaptar el sistema normativo a la reforma constitucional
Para adaptar el conjunto de normas a la nueva redacción de la Carta Magna santafesina, la Legislatura deberá derogar leyes, modificar otras o sancionar nuevas.
En la Legislatura, el oficialismo ya está trabajando en proyectos de ley tendientes a emparejar el plexo normativo con la reforma constitucional sancionada en septiembre de este año.
La Legislatura de Santa Fe se dispone a tratar en lo que resta del período de sesiones ordinarias los proyectos de Presupuesto 2026 y la ley tributaria, dos temas sumamente complejos que demandan la atención de los legisladores. Sin embargo, la agenda no está cerrada.
Es que, además de la ley de leyes y el esquema tributario, el oficialismo ya está trabajando en proyectos de ley tendientes a emparejar el plexo normativo con la reforma constitucional, sancionada en septiembre de este año.
La Legislatura empezará a trabajar para adaptar el sistema normativo a la reforma constitucional
sesion diputados santa fe
La Legislatura de Santa Fe se dispone a tratar en lo que resta del período de sesiones ordinarias los proyectos de Presupuesto 2026 y la ley tributaria.
Para adaptar el conjunto de normas a la nueva redacción de la Carta Magna santafesina, se deberán derogar leyes, modificar otras o sancionar nuevas.
Si bien hasta el momento el oficialismo no estableció ningún cronograma de presentación de proyectos, se determinaron, al menos, las prioridades. En tal sentido, fuentes legislativas del oficialismo indicaron a AIRE que las primeras iniciativas en impulsarse estarán vinculadas a las áreas de justicia, seguridad, el sistema electoral, coparticipación y Ley Orgánica de Municipios. Otras fuentes fueron más allá y precisaron que ya se está trabajando en el proyecto del nuevo sistema de enjuiciamiento para jueces, fiscales y defensores.
De las fuentes consultadas, ninguno reveló si dichas iniciativas serán abordadas antes de la finalización del período de sesiones ordinarias o en extraordinarias. Vale recordar que el temario de proyectos a tratarse en el período extraordinario depende del gobernador Maximiliano Pullaro.
Los números clave del Presupuesto 2026 que presentó el Gobierno de Santa Fe
El último día de octubre, el Ejecutivo remitió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto para el 2026. La norma define la hoja de ruta programática del Gobierno de Santa Fe para el año que viene. La Ley Impositiva Anual se enviará en las próximas semanas.
Contemplando recursos totales estimados en $ 14.132.615.709.000 (creciendo respecto al presupuesto inicial de 2024 un 35%) y autorizaciones de gastos por $ 14.125.704.195.000, el proyecto de Presupuesto Provincial prevé un resultado positivo (superávit financiero) de $ 6.911.514.000 para el año que viene.
Para el Ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, es un proyecto “equilibrado”. "Dentro de ese equilibrio presupuestario, existen prioridades de primer orden como la seguridad, la educación, la infraestructura productiva, las obras públicas y la salud”, destacó.
Quién controlará a los jueces y fiscales a partir de la reforma de la Constitución de Santa Fe
Según quedó expresado en la nueva Constitución provincial, los fiscales y los defensores del Ministerio Público son enjuiciables por la comisión de faltas graves ante un Tribunal de Enjuiciamiento de la Magistratura y del Ministerio Público.
APROBACIÓN.jpg
Para adaptar el conjunto de normas a la nueva redacción de la Carta Magna santafesina, se deberán derogar leyes, modificar otras y sancionar nuevas.
Dicho órgano estará integrado por un magistrado, fiscal o defensor, según corresponda; dos senadores y dos diputados elegidos por la Asamblea Legislativa con representación plural, y dos abogados matriculados en los Colegios de la Abogacía con asiento en la provincia. Ninguno de sus integrantes percibe retribución por su tarea. Todos esos aspectos deberán ser incluidos en el plexo normativo provincial.
Habrá audiencias públicas para avanzar en la nueva Ley Orgánica de Municipios de Santa Fe
La Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe aprobó convocar a audiencias públicas destinadas a promover un proceso de debate abierto, participativo y plural sobre una nueva Ley Orgánica de Municipios, acorde con las disposiciones de la flamante Constitución provincial.
“Tenemos la oportunidad de modernizar, democratizar, hacer más participativas y transparentes las gestiones locales. Y por eso debemos reunir a los que están todos los días en el territorio”, expresó Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.
La convocatoria es para Rosario y Santa Fe y propone reunir a intendentes, concejales, partidos políticos, universidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, instituciones académicas especializadas en derecho público y gestión local, y al público en general.
“La audiencia pública tiene un profundo valor democrático; vamos a debatir cómo traducir el mandato constitucional en un régimen moderno, equitativo y eficaz de gobiernos locales”, dijo el diputado socialista.
La nueva Constitución introdujo modificaciones trascendentales al régimen municipal:
La eliminación de la distinción constitucional entre comunas y municipios, de modo que todas las localidades pasan a tener la categoría de “municipio”;
La habilitación a que los municipios que superen la cantidad de 10.000 habitantes puedan dictar su propia Carta Orgánica a través de convención municipal;
La obligación para los gobiernos locales de más de 10.000 habitantes de contar con una estructura institucional conformada por un intendente, un Concejo Municipal y un órgano de control externo;
Cambios en la duración de mandatos, de dos a cuatro años, y límites a la reelección;
En materia electoral, se establece que las elecciones municipales se deben realizar en simultáneo con las provinciales;
En municipios con más de 20.000 de habitantes, la renovación de los Concejos se hará por mitades cada dos años, y en municipios que no se alcance esa cantidad de habitantes, se mantiene un sistema de renovación integral cada cuatro años;
La transferencia de funciones, servicios o competencias desde la provincia a los municipios debe realizarse de forma concertada, con ley provincial, normativa local y asignación de recursos;
La posibilidad de celebrar convenios entre municipios, con otros entes, la Provincia o la Nación; constituir áreas metropolitanas y regiones intermunicipales; entre otras.