menu
search
Santa Fe Santa Fe | bullying | Legislatura

Santa Fe explora nuevas medidas ante la creciente violencia y el bullying en las escuelas

Ante el avance de la violencia en las escuelas, Santa Fe discute dos iniciativas en la Legislatura que apuntan a las sanciones y la toma de conciencia.

Las escenas se repiten una y otra vez en las escuelas de Santa Fe: miradas que juzgan, silencios impuestos, risas que lastiman, pantallas que humillan. Patios, aulas y redes sociales, miles de niñas, niños y adolescentes conviven diariamente con situaciones de violencia, discriminación y bullying que dejan huellas para toda la vida.

Según el informe "Desafíos de convivencia en la escuela primaria", publicado por la ONG Argentinos por la Educación en julio de 2025, seis de cada diez estudiantes de sexto grado dijeron haber sido víctimas de bullying o ciberacoso. A nivel nacional, el 36% de los estudiantes afirma sentirse discriminado en la escuela, aunque los porcentajes varían según la provincia.

LEER MÁS El bullying en las escuelas: causas, impacto y cómo prevenirlo

Los motivos son diversos, pero revelan patrones conocidos: la apariencia física, la orientación sexual o la identidad de género, la vestimenta, las calificaciones, el origen familiar o cultural, e incluso la situación socioeconómica, son plausibles de agresiones. No se trata solo de conflictos entre pares: se trata de estructuras que replican desigualdades y prejuicios, también dentro de la escuela.

Una escuela de Mar del Plata deberá pagarle $6,5 millones a una alumna víctima de bullying
Los casos de bullying se multiplican en los entornos escolares y Santa Fe busca avanzar con dos proyectos.

Los casos de bullying se multiplican en los entornos escolares y Santa Fe busca avanzar con dos proyectos.

En el mismo sentido, la ONG Bullying sin Fronteras indicó que entre enero de 2021 y marzo de 2022, se registraron 14.800 casos, un 20% más que en el informe de 2019. El fenómeno, lejos de ser marginal, está creciendo.

Bullying y acoso en Santa Fe: proyectos en la Legislatura

En este contexto, la Legislatura debate nuevas herramientas para abordar la problemática desde el ámbito educativo. Por un lado, la diputada Celia Arena presentó el proyecto de ley que crea el “Sistema Provincial para la Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en el Ámbito Educativo”, también conocido como Ley Ema.

La iniciativa toma su nombre en homenaje a una adolescente víctima de violencia digital, y busca “transformar el dolor en acción política”.

El objetivo del proyecto es promover entornos digitales seguros y evitar que la escuela se extienda a espacios virtuales donde no haya acompañamiento ni límites claros. La propuesta incluye:

  • Formación y lineamientos pedagógicos para docentes y equipos escolares.
  • Contenidos de ciudadanía digital, privacidad y consentimiento en los programas educativos.
  • Acompañamiento psicológico, pedagógico y legal para estudiantes víctimas de violencia digital.

"La nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe establece el deber del Estado de garantizar una educación integral, inclusiva, tecnológica y con perspectiva de género, así como el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir libres de violencias y acceder a la protección frente a los riesgos derivados del entorno digital", fundamentó la autora del proyecto.

acoso escolar.jpg
En la Legislatura de Santa Fe se presentaron dos proyectos que buscan disminuir la violencia y acoso escolar.

En la Legislatura de Santa Fe se presentaron dos proyectos que buscan disminuir la violencia y acoso escolar.

Responsabilidad adulta y nuevas sanciones

Por otro lado, la diputada Natalia Armas Belavi planteó modificar la Ley Provincial Nº 13.674, que desde 2017 define mecanismos para prevenir y erradicar el acoso escolar. Su proyecto apunta a reforzar la responsabilidad de los adultos responsables cuando existe un caso de hostigamiento sostenido.

El texto establece una ruta de actuación inmediata que incluye la notificación obligatoria a padres o tutores, la comunicación al Ministerio de Educación y en caso de que no exista acompañamiento o compromiso efectivo, intervención de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

En ese marco, la iniciativa también contempla sanciones a los adultos responsables cuando no se involucren o nieguen el problema:

  • Tareas comunitarias en la escuela afectada (pintura, mantenimiento, colaboración).
  • Sanciones económicas, entre 1 y 50 jus, destinadas a un fondo de prevención y asistencia a víctimas.

Lo recaudado será destinado a un fondo provincial para la prevención y asistencia de víctimas de acoso, como así también al fomento de actividades, promoción y propuestas participativas ciudadanas que traten la temática, indica el texto.

"El núcleo familiar es el responsable principal de estas conductas de acoso. Buscamos romper el ciclo de violencia desde el hogar y generar conciencia", indicó Armas Belavi.

Un desafío que atraviesa a toda la sociedad

Las dos iniciativas legislativas dialogan con una urgencia compartida: la escuela sola no puede. El bullying no es únicamente un problema educativo, sino cultural, social y familiar.

Detrás de cada caso hay una historia. Y, en muchos casos, lesiones invisibles que pueden acompañar toda la vida. Abordar la violencia en las aulas puede implicar sanciones, pero necesariamente debe contener escucha y contención para la transformación real de los que sufren y los que, consiente o no, lo practican.