Los números clave del Presupuesto 2026 que presentó el Gobierno de Santa Fe
Contempla erogaciones totales por $14.12 billones, superávit financiero de $6.911,5 millones, crecimiento económico del 5% y una inflación promedio del 14%. La ley Tributaria llegará en las próximas semanas.
Prioridades
del Presupuesto 2026 de Santa Fe:
seguridad, educación, salud e infraestructura.
El último día de octubre el Ejecutivo remitió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto para el 2026, la norma define la hoja de ruta programática del Gobierno de Santa Fe para el año que viene. La Ley Impositiva Anual, se enviará en las próximas semanas.
Contemplando recursos totales estimados en $ 14.132.615.709.000 (creciendo respecto al presupuesto inicial de 2024 un 35%) y autorizaciones de gastos por $ 14.125.704.195.000 el proyecto de Presupuesto Provincial prevé un resultado positivo (superávit financiero) de $ 6.911.514.000, para el año que viene.
Para el Ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, es un proyecto “equilibrado”. "Dentro de ese equilibrio presupuestario, existen prioridades de primer orden como la seguridad, la educación, la infraestructura productiva, las obras públicas y la salud”, destacó.
Presupuesto 2026 santa fe 2
Para su formulación la Provincia tuvo en cuenta las proyecciones macro fiscales remitidas por el Proyecto del Presupuesto Nacional 2026, que contempla: una tasa de crecimiento económico de 5% anual, una inflación del 10,1% para diciembre del 2026, con un promedio anual del 14% y un tipo de cambio a $1.423 para el año que viene, según las estimaciones que elaboró Javier Milei y que se debate en Comisión de la Cámara de Diputados.
Embed
Proyecto de Presupuesto 2026 de Santa Fe: contempla erogaciones totales por $14.12 billones y un superávit fiscal de $6.911 millones.
Los recursos corrientes se han estimado en $13.9 billones, un 36% superior al presupuesto inicial 2025 y los gastos corrientes en $ 12.2 billones, registrando un incremento respecto al presupuesto 2025 del 105%.
La diferencia entre el crecimiento de los ingresos y gastos corrientes, permite generar un ahorro corriente de $ 1.753.139.131.000 millones, un 20% superior al previsto en el presupuesto inicial 2025. Este resultado financia casi el 92% de los gastos de capital para el próximo ejercicio.
El ahorro proyectado asciende a $ 1,75 billones, que permitirá financiar el 91,7 % de los gastos de capital.
Las prioridades de política económica de Santa Fe para 2026
Presupuesto 2026 Santa Fe 1
Desde el Ministerio de Economía resaltaron que el proyecto tiene cinco prioridades fundamentales:
Inversión en Seguridad.
Inversión en Educación.
Inversión en Infraestructura Productiva.
Obra Pública
Salud
El gasto en Seguridad que comprende al Ministerio de Justicia y Seguridad y a la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales, cuenta con un presupuesto total de 1.5 billones, aumento de 45% respecto al año anterior. Entre dichas inversiones se destacan obras de seguridad pública, videovigilancia, obras de penitenciarías y equipamiento para las fuerzas de seguridad.
El gasto agregado en Seguridad para el año 2026 asciende a $1.66 billones.
Por su parte, Educación, cultura y deporte contará con un presupuesto de 2.26 billones de pesos.
De ese monto, $ 46.715 millones incluyen erogaciones que se atenderán desde Obras y mejoras para el nivel inicial, primario, especial medio y técnica profesional. Además de la continuidad del programa 1000 Aulas, habrá inversiones para programas como el Boleto Educativo por $ 81.975 millones y comedores y copa de leche por $ 88.910 millones.
En infraestructura deportiva, el proyecto tiene previstas partidas por $220.010 millones para gastos de capital en funciones educativas.
En Salud, con una erogación prevista de $ 1.54 billones, se destacan los $ 49.637 millones para la compra de medicamentos, $ 41.768 millones en compra de insumos y $ 76.237 millones en construcciones y refacciones.
Por último, la inversión en Infraestructura Productiva será complementada con distintos instrumentos de financiamiento a empresas y productores Pymes santafesinos.
Para ello se contemplan partidas por $ 673.045 millones, con $ 296.639 millones destinados al Ministerio de Desarrollo Productivo.
Entre las principales inversiones resalta: la continuidad de obras en gasoductos provinciales y caminos productivos.
La Obra Pública prevista para 2026
Nuevo Puente Carretero_DJI_20250905110309_0118_D_NAF
Para obras públicas y transferencias de capital, se proyectan $ 1,8 billones.
Nico Ferrero /Aire Digital
Para el año 2026 en el rubro construcciones y transferencias de capital, el proyecto prevé una inversión de $ 1.8 billones. Para el Ministerio de Obras Públicas, el Presupuesto prevé una inversión de $ 366.864 millones y Vivienda y Urbanismo unos $ 88.191 millones.
Dentro de esta inversión corresponde destacar la relacionada con el hábitat en general y la vivienda en particular.
Otro sector que presenta un salto importante en inversión es en la empresa ASSA, especialmente con la proyección del recambio de redes de distribución. Para ello se ha previsto una inversión en gasto de capital en ASSA por $ 83.962 millones. Para el programa de obras urbanas, unos $55.009 millones y grandes acueductos por $36.555 millones.
Mecanismos de financiamiento: disposiciones financieras 2026
presupuesto 2026
¿Cuáles son los puntos destacados de la “ley de leyes” de Santa Fe para 2026?
Entre las cuestiones relevantes, el proyecto de Presupuesto 2026 que el Gobierno de Santa Fe remitió a la Legislatura, se encuentra mecanismos de financiamiento de corto y de largo plazo.
En cuanto al primer punto, para ejecución presupuestaria cotidiana, se estableció en $ 150.000.000.000, o su equivalente en moneda extranjera, el monto al que refiere el artículo 48º de la Ley N° 12.510, para operaciones del ejercicio 2026.
Por otro lado, también se prevé la autorización para la suscripción de instrumentos de deuda estrictamente para la ejecución de inversión y obra pública. Específicamente, se ha vinculado el monto a autorizar a un 25% de la ejecución del gasto de capital resultante en 2025, como para darle absoluta claridad y transparencia al uso del crédito y, asimismo, darle sostenibilidad a la programación en el tiempo de los trabajos públicos, apoyándose en los instrumentos financieros para ir potenciando, interanualmente, el piso de ejecución.
Siguiendo con el uso del crédito, también se ha establecido la suscripción de préstamos u otros instrumentos de deuda pública para la atención de las necesidades financieras que demandará la cancelación de los servicios de la deuda que ocurran en el ejercicio, emitidos en moneda nacional o extranjera.
Esto sigue la lógica que se utilizará el mercado de capitales para afrontar las amortizaciones, permitiendo al Ejecutivo evaluar al momento de pago la mejor opción de cancelación en línea con los costos financieros vigentes.
Por último, se pide la autorización de endeudamiento para las empresas de servicios públicos EPE y ASSA, por hasta la suma de US$ 90.000.000 o su equivalente en moneda local u otra moneda, más los intereses y accesorios correspondientes. Con el exclusivo fin de ejecución de proyectos de inversión en infraestructura y/o planes de mantenimiento de sus redes e instalaciones.