En 2025, la ciudadanía deberá elegir 69 convencionales reformadores. Se los llama reformadores y no constituyentes porque trabajarán en la reforma de una Constitución ya vigente y no en la redacción de un nuevo texto.
Además, el año próximo se elegirán 19 intendentes en las ciudades que tienen la elección de esa categoría “descalzada” de la elección de gobernador, se renovará la mitad de todos los Concejos Municipales –en 65 ciudades– y también todas las comisiones comunales en 300 localidades de la provincia.
AV Pablo Ayala _DSC03233_MTH.jpg
Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia de Santa Fe, dio detalles sobre cómo serán los comicios 2025.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
En diálogo con el programa “Creo”, por AIRE, el secretario electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala, explicó cómo será la elección de los convencionales que tendrán a su cargo la reforma de la Constitución.
En primer lugar, Ayala anticipó que esta semana se va a publicar el cronograma completo y definitivo de las elecciones de concejales, comisiones comunales y convencionales reformadores. De todos modos, el gobierno ya confirmó que las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) serán el domingo 13 de abril de 2025 y las generales el domingo 29 de junio.
LEER MÁS ► Reforma constitucional: uno por uno, los artículos que se podrán tratar en la convención
Qué van a encontrar los santafesinos en el cuarto oscuro
Los electores de la ciudad de Santa Fe recibirán tres boletas únicas el 13 de abril, correspondientes a las siguientes categorías electorales:
- Concejales: se definirán las listas que participarán en las elecciones generales para renovar 8 de las 17 bancas en el Concejo Municipal de Santa Fe.
- Convencionales por distrito único: se eligen un total 50 por sistema D’Hondt, con la misma lógica de los diputados provinciales.
- Convencionales por departamento: se elige uno por cada departamento, del mismo modo que los senadores provinciales.
Según la localidad, cada votante se encontrará una sola urna con dos, tres o cuatro bocas –de diferente color– de acuerdo a la cantidad de categorías en disputa en cada localidad. En la ciudad de Santa Fe son tres: concejales, convencionales por distrito único y convencionales por departamento. Los colores de cada boca coinciden con el color de cada boleta para que no haya confusiones.
conteo votos santa fe escrutinio provisorio elecciones (2).jpeg
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Concejales con PASO, convencionales sin PASO
A diferencia de los cargos de concejales y comisiones comunales, en la elección de convencionales reformadores no se usará el sistema de PASO. El domingo 13 de abril será la elección definitiva de las 69 personas que tendrán a su cargo la actualización de la Carta Magna.
Para esa categoría, cada partido o frente político podrá presentar una sola lista de candidatos. Cabe recordar que, según actos actualizados a 2023, en la provincia de Santa Fe hay 53 partidos autorizados para participar de las elecciones, lo que no significa que haya esa misma cantidad de listas de convencionales ya que –al no haber PASO– muchos partidos confluirán en un mismo frente electoral, como es el caso de la coalición oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe conformada por una docena de espacios políticos.
LEER MÁS ► El gobierno promulgó la ley de necesidad de reforma constitucional
En diálogo con AIRE, Ayala hizo una aclaración importante: “Recordemos que, en el caso de las intermedias, en muchos distritos no hay elecciones PASO. La elección obligatoria es la elección de convencionales. Todos los santafesinos están obligados a votar en la elección de convencionales. Pero recordemos que, en algunas localidades del interior, como hay lista única de cada partido, directamente pasan a la elección general. Entonces, en esas localidades, la gente va a tener que elegir solamente convencionales”.
Dos elecciones con sistema D’Hondt y con distintos “pisos”
La convención reformadora, que deberá sesionar con fecha límite hasta abril de 2026, se conformará con un total de 69 convencionales: 19 de ellos representarán a los departamentos de la provincia –uno por cada departamento– y los otros 50 serán elegidos por distrito único, es decir que todos los electores de la provincia recibirán la misma boleta única.
Esas 50 bancas se distribuirán según el sistema D’Hondt en forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos por cada partido o frente que haya superado el piso o umbral fijado por la ley de necesidad de la reforma constitucional. “Van a poder participar del reparto aquellas fuerzas políticas que hayan superado el equivalente 2,5% del padrón electoral vigente”, aclaró Ayala.
LEER MÁS ► Cuánto durará la convención de la reforma constitucional en Santa Fe
En cambio, el umbral para el reparto de candidaturas en las listas definitivas de concejales de cara a las generales del 29 de junio –dentro de cada frente o partido político– es del 1,5% del total de los votos emitidos. Ese es el piso para poder entrar en el reparto de los lugares en la lista que cada frente presentará luego en los comicios generales.
Elecciones 2025: padrón, menores y paridad de género
El “tamaño” del padrón provincial todavía no se conoce, pero estará cerca de los 3 millones de electores habilitados para sufragar en 2025.
“Estamos terminando el cierre del padrón –indicó el secretario electoral de Santa Fe–. Recién vamos a tener el dato de la cantidad de electores, para compararlo con las elecciones de 2023, el 31 de diciembre, que es el día que cierra el padrón”, 180 días antes de la elección general, que se hará el domingo 29 de junio. En 2023 estuvieron habilitados para votar un total de 2.843.000 personas en toda la provincia. El año próximo serán más, aunque habrá que esperar al 31 de diciembre para conocer el número definitivo.
LEER MÁS ► Reforma constitucional: buscarán que todas las localidades de la provincia pasen a ser municipios
En todos los casos, se aplicará el criterio de paridad de género al momento de la confección de las listas y también para la distribución de las candidaturas de concejales y miembros comunales una vez superadas las PASO.
Además, como ya ocurrió en 2023, estarán habilitados para votar –en forma optativa– los santafesinos y las santafesinas que tengan 16 y 17 años. Cabe recordar que, a partir de los 18 años, el voto es obligatorio.
Todos lo que tenés que saber sobre las elecciones 2025: la palabra de Pablo Ayala