Lo expresaron este miércoles en el marco de la mesa de diálogo abierta en la órbita de la Comisión de Transporte y Servicios Públicos del Concejo Municipal de Santa Fe.
La mesa de diálogo para analizar la regulación de las aplicaciones de viajes en la ciudad de Santa Fe se reunió este miércoles con representantes de las plataformas Maxim y Cabify. Uber fue la gran ausente.
reunion aplicaciones Concejo2.jpg
La mesa de diálogo para analizar la regulación de las aplicaciones de viajes en la ciudad de Santa Fe se reunió este miércoles con representantes de las plataformas Maxim y Cabify.
Cuál es la postura de las aplicaciones de viajes
Tras varias instancias de encuentros con distintos actores del servicio de transporte de la ciudad, las empresas que prestan el servicio mediante las apps mantuvieron un encuentro con los concejales para comentar la experiencia en otras ciudades del país y para ratificar que están dispuestos a adaptarse a las normas vigentes.
En diálogo con AIRE, Valeria Orso, encargada de relaciones institucionales de Cabify calificó a la reunión de “positiva” y aseguró que “fue muy interesante poder contar en primera persona nuestra experiencia”.
Orso destacó que Cabify opera en 20 ciudades de Argentina y resaltó la importancia de contar con una regulación. “La posibilidad de una reglamentación que le dé un marco legal a la llegada a Santa Fe es interesante. La convocatoria estuvo muy bien”.
LEER MÁS ► Tensa reunión por las aplicaciones de viajes en Santa Fe: "Esto termina acá, no hablamos más con nadie", advirtieron los remiseros
“Cabify es complementario al taxi y remis. Son para diferentes ocasiones de uso. Nosotros decimos que nuestra competencia es el auto particular, no es el taxi y o el remis. Somos parte del mismo ecosistema del transporte público”, remarcó.
“Pudimos contar cómo trabajamos cuando llegamos a un mercado nuevo”, sostuvo la encargada de relaciones institucionales y advirtió: “Cabify tiene por objetivo siempre estar a derecho y cumplir con las obligaciones, como pagar los impuestos. Siempre cumplimos con la reglamentación que esa ciudad exige”.
En la misma dirección, Orso explicó que cuentan con distintos formatos de funcionamiento de acuerdo a la legislación vigente. “Nos vamos adaptando”, ratificó. Asimismo, definió a la actividad como “intermediación tecnológica”.
cabify.jpg
Valeria Orso, encargada de relaciones institucionales de Cabify calificó a la reunión de “positiva” y aseguró que “fue muy interesante poder contar en primera persona nuestra experiencia”.
Respecto al proceso de debate abierto institucionalmente en Santa Fe, la representante de Cabify reconoció que “es la primera vez que nos convocan y nos parece positivo porque nos interesa estar cerca de las autoridades”.
Maxim: “Estamos dispuestos a adaptarnos a las normas”
A fines del mes de junio, en contacto con AIRE, desde la empresa trasnacional Maxim adelantaron que están dispuestos a adaptarse a la normativa local vigente y que apuestan a una competencia equitativa. Daniel Segovia, especialista en relaciones públicas de Maxim en Argentina resaltó que “estamos dispuestos a adaptarnos a las normas, y eso no es más que lo justo para poder competir equitativamente”. Segovia puso como ejemplo la normativa sancionada en Mendoza, donde “tanto la aplicación como los conductores deben pagar los impuestos correspondientes, como por ejemplo las tazas de fiscalización mensualmente”.
“Maxim ayuda a sus socios conductores con el proceso respectivo y el control o seguimiento de estos pagos. Lo cual no sería una excepción en Santa Fe”, agregó el especialista y destacó que “como Maxim, somos expertos en el tema de plataformas de transporte por aplicativo y estamos dispuestos a contribuir con nuestra experiencia para mejorar la movilidad en la ciudad”.
LEER MÁS ► ¿Qué pasará con la regulación de las aplicaciones de viajes en Santa Fe si no se logra un acuerdo con las empresas?
En cuanto a las mejoras al sistema de transporte que pueden aportar las aplicaciones, Segovia explicó que “en muchas ciudades del mundo han optimizado la forma en que los ciudadanos se mueven, ofreciendo alternativas más seguras, rápidas y económicas. Además, las plataformas de transporte por aplicativo facilitan la regulación y el control del servicio, mejorando la calidad y la seguridad para los usuarios”.
Maxim.jpg
Desde la empresa trasnacional Maxim adelantaron que están dispuestos a adaptarse a la normativa local vigente.
LEER MÁS ► Aplicaciones de viajes en Santa Fe: dueños de remises no se oponen a la llegada de Uber, pero piden reglas claras
“Nuestro objetivo es colaborar con la municipalidad para ofrecer soluciones que contribuyan al desarrollo y modernización del sistema de transporte urbano en Santa Fe”, remarcó Segovia a la vez que destacó que la empresa cuenta con un borrador con propuestas para la elaboración de una normativa.