Es así que se supo el porcentaje de estudiantes que utilizan las aplicaciones como medio de transporte, que muchos choferes que trabajan para empresas de taxis o remises lo hacen también para las plataformas virtuales y que esos trabajadores son alrededor de 400.
concejo de santa fe
La mesa de diálogo para regular el uso de las aplicaciones de viajes en la ciudad de Santa Fe permitieron obtener datos relevantes que sirven para establecer reglas claras y un mejor control del servicio.
LEER MÁS ► Juan Pablo Poletti admitió que ya hablan con las aplicaciones, pero que "lo peor que se puede hacer es apurarse"
Mesa de diálogo para la regulación de las aplicaciones
En la ronda de consultas, también se pudo saber cuál es la mirada de los usuarios santafesinos respecto al transporte de pasajeros: inseguridad, calidad de servicio y valor de las tarifas son las principales preocupaciones.
Además, los taxistas y remiseros de Santa Fe tendrán la oportunidad de manifestarse sobre el uso de las aplicaciones y las consecuencias en su sector. También podrán aportar algunas propuestas que permitan mejorar el servicio.
En definitiva, la mesa de diálogo que pretende lograr los consensos y acuerdos necesarios para regular la actividad avanzó en puntos clave como la situación laboral de los choferes, los niveles de seguridad, la calidad del servicio y la determinación de tarifas. Sin embargo, resta avanzar en un aspecto esencial: el diálogo con las aplicaciones. Si no se logra un acuerdo con las empresas, la regulación del servicio es una incógnita.
Según pudo saber AIRE, hasta el momento, sólo se logró acordar un encuentro virtual con representantes de la empresa Maxim. La reunión, por zoom, se realizaría en el transcurso de la próxima semana. Por el contrario, por ahora, no se pudieron acordar reuniones con con autoridades de Uber, Cabify y DiDi. En tal sentido, fuentes de la comisión de Servicios Públicos y Transporte del Concejo –donde funciona la mesa de diálogo- reconocieron a AIRE que desde Uber no tienen intenciones de allanarse a las normas vigentes de la ciudad de Santa Fe.
Maxim.jpg
Según pudo saber AIRE, hasta el momento, sólo se logró acordar un encuentro virtual con representantes de la empresa Maxim.
LEER MÁS ► Aplicaciones de viajes en Santa Fe: el 93% de los estudiantes universitarios utilizó alguna de las aplicaciones aunque el 86% sabe que es ilegal
Al respecto, vale recordar que el proyecto de Ordenanza presentado por la concejala del PJ, Violeta Quiróz, dispone que son obligaciones de las empresas tener domicilio constituido en la ciudad de Santa Fe y designar un representante, apoderado o encargado de negocios que tenga residencia permanente en la ciudad; establecer sucursal en jurisdicción en Santa Fe; contar con CUIT y constancia de inscripción en AFIP y proporcionar a requerimiento de la Autoridad de Aplicación toda la información necesaria para ejercer sus potestades, cumpliendo con la normativa vigente de protección de datos. Además, deberá arbitrar los medios necesarios para asignar viajes únicamente a los vehículos y conductores que se encuentren en cumplimiento de la presente ordenanza y normas reglamentarias y dispone que los solicitantes no deben poseer causas penales vigentes, lo que se acredita con certificado de buena conducta expedido al efecto por la Policía Provincial y Federal.
Ante este escenario, cabe preguntar cuál es el modelo que se tomará para regular la actividad en la ciudad capital de la provincia. Por un lado, pueden seguirse los pasos de la ciudad de Reconquista, donde se optó por regular los aspectos vinculados a los choferes y no la plataforma. En cambio, en la ciudad entrerriana de Paraná, se le exigió a las aplicaciones que constituyan un domicilio legal y comercial en Paraná y designen a un representante, inscribirse y cumplir con las obligaciones tributarias.
La experiencia de Uber en Reconquista
En diálogo con AIRE, Nicolás Sandrigo, secretario de Control Público de Reconquista recordó que la Municipalidad ya promulgó la ordenanza aprobada en el Concejo el pasado 6 de junio y conformó que se conformó un registro de conductores. “Uber desembarcó en diciembre y empezó a funcionar. No podemos tapar el sol con la mano, están y no se van a ir. Entonces empezamos a armar el proyecto de ordenanza para regular la situación de los prestadores del servicio y no a la plataforma”, explicó el funcionario.
Uber_MG_5268-1200_MTH.jpg
Desde la comisión de Servicios Públicos y Transporte del Concejo –donde funciona la mesa de diálogo- reconocieron a AIRE que desde Uber no tienen intenciones de allanarse a las normas vigentes de la ciudad de Santa Fe.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► "Estamos dispuestos a adaptarnos a las normas", aseguran desde una aplicación de viajes que presta servicio de forma irregular en Santa Fe
En este sentido, agregó lo que se busca es darle la seguridad al vecino exigiendo que el conductor tenga carnet de conducir habilitante (D1), al igual que taxistas y remiseros, que se inscriba en el registro y que se haga monotributista en caso de que no lo sea.
La experiencia de Uber en Paraná
En el caso de Paraná, el concejal Maximiliano Rodriguez Paulin, también contó la reciente experiencia. “Es un modo que la gente tiene para movilizarse y hay que aggiornarse. Tenemos que reconocerlo y darle un marco normativo. Después es cierto que cada localidad tiene su realidad y debe adaptarla a ella”, indicó el edil.
Allí se determinó que los titulares de vehículos que transporten personas mediante plataformas electrónicas deberán tramitar un permiso de explotación y deberá cumplir requisitos:
- Ser propietario del vehículo que solicita el permiso.
- Tener domicilio real en la ciudad de Paraná.
- Tener al día el pago del impuesto automotor.
- Contar con una póliza de seguro.
Movilidad transporte_DSC05789_MTH.jpg
La ronda de consultas permitió saber cuál es la mirada de los usuarios santafesinos respecto al transporte de pasajeros: inseguridad, calidad de servicio y valor de las tarifas son las principales preocupaciones.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Aplicaciones para viajes en la ciudad de Santa Fe: la Municipalidad enviará un mensaje al Concejo para regularlas
En cuanto a las plataformas electrónicas deben:
- Constituir un domicilio legal y comercial en Paraná.
- Designar a un representante, inscribirse y cumplir con las obligaciones tributarias.
- Proporcionar al municipio la información necesaria para conocer la identidad de los conductores, así como sus datos y recorridos efectuados, montos cobrados y cualquier información que sea necesaria.