La situación económica actual es bien diferente al enero de 2024, cuando la inflación nacional superaba los 20 puntos mensuales. Para ese entonces, ya era común que los acuerdos paritarios sean cortos, de no más de tres meses.
En ese sentido, las primeras negociaciones de este 2025 podrían tener como puerto un acuerdo más extenso que los anteriores. "Si se puede llegar a mitad de año, lo haremos", dijo el ministro José Goityen diálogo con el programa Ahora Vengo por AIRE.
LEER MÁS ► El gobierno de Santa Fe buscará lograr acuerdos en las paritarias "lo más largos posibles"
olivares y goity.jpeg
El ministro de Educación, José Goity, junto a su par de Economía, Pablo Olivares.
Del lado de los gremios, no hay un rechazo de plano a esa idea de un acuerdo semestral. Desde Amsafé, indicaron a este medio que la clave para que ello se logre –además de los cuatro puntos a discutir manifestados por el secretario general, Rodrigo Alonso – la propuesta debe estar acompañada de las proyecciones recaudatorias e inflacionarias y tener en cuenta algún tipo de cláusula en caso de que esta última se dispare.
LEER MÁS ► "La discusión ya no es igualar la inflación, sino recuperar lo que perdimos", sostiene el gremio Amsafé
"Estamos muy lejos de un acuerdo anual, pero algo semestral podría darse dependiendo las variables y proyecciones", consignaron fuentes del gremio.
Por el lado de Sadop tampoco descartaron la iniciativa mencionada por Goity: "En principio, entendemos que el índice inflacionario seguirá 'pisado' y tener discusiones paritarias en medio de las elecciones sería conflictivo, por eso pensamos en un acuerdo semestral", expresaron desde el sindicato de docentes privados.
Paro Sadop Amsafé
Amsafé y Sadop no rechazan de plano la idea de un acuerdo semestral en las paritarias 2025.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
José Goity sobre la paritaria docente en Santa Fe: "Necesitamos continuidad y previsibilidad"
En el marco de los primeros contactos con representantes gremiales, el titular de la cartera educativa de la provincia, José Goity adelantó que los gremios docentes serán convocados “la semana que viene o la otra”.
En tal sentido, el funcionario destacó que “se procurarán acuerdos lo más largos posible porque necesitamos continuidad y previsibilidad. La intención es que sea lo más largo posible. Si se puede llegar a mediado de año, lo haremos. Si no, intentaremos que sean trimestrales. El objetivo es un acuerdo a mediano o largo plazo”.
De todos modos, Goity advirtió que “la cuestión paritaria es una cuestión de las tantas que nos ocupamos”, y aclaró: “Si llegamos a un acuerdo paritario, pero no mejoramos los aprendizajes, no estamos haciendo las cosas bien”.
Embed - El gobierno buscará lograr acuerdos paritarios "lo más largos posibles"
Y lanzó: “El 45% de los chicos que llegan a 6° grado no lo hacen en tiempo y forma con los aprendizajes necesarios. No siempre hacemos las cosas que tenemos que hacer para que eso cambie y parte de ello es discutir cómo se discuten las cuestiones paritarias”.
"La discusión ya no es igualar la inflación, sino recuperar lo que perdimos", sostiene el gremio Amsafé
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, insistió en la postura de "no discutir en torno a la inflación, sino de qué manera los docentes empezamos a mejorar el salario que se vio disminuido el año pasado".
Según el dirigente gremial, el 2024 estuvo marcado por una pérdida salarial significativa que ronda entre el 23% y el 30% en comparación con la inflación acumulada.
A modo de ejemplo, Alonso señaló que un maestro que recién inicia cobra $633.000, un monto que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Asimismo, reclamó la deuda pendiente de los acuerdos paritarios de 2023, donde el gobierno provincial debía abonar un 36,4% en enero, pero solo se pagó un 14%, dejando un 22,4% sin saldar: “El gobierno debe cumplir con lo que acordó".
Otros puntos a tratar
Además del tema salarial, Alonso destacó la urgencia de avanzar en otros aspectos fundamentales para la educación, como:
- El concurso de ascenso en cargos directivos.
- La implementación de la extensión horaria.
- La mejora en la situación de los niveles superiores.
En este sentido, el dirigente aseguró que cualquier acuerdo debe implicar no solo una mejora en las condiciones laborales de los docentes, sino también en las de los alumnos.