menu
search
Política Paritarias | Santa Fe | Amsafé

Paritarias en Santa Fe: "La discusión ya no es igualar la inflación, sino recuperar lo que perdimos", sostiene el gremio Amsafé

El titular de Amsafé, Rodrigo Alonso, habló en AIRE tras el primer encuentro entre el gremio docente y el Gobierno de Santa Fe, de cara a las paritarias.

Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, dialogó al respecto con el programa Pasan Cosas de AIRE y contó: "No fue una reunión paritaria, pero fue un encuentro importante porque estuvieron las autoridades ministeriales e intercambiamos los temas a discutir en la paritaria 2025".

"Todos tenemos el objetivo de poder llegar a los acuerdos necesarios desde nuestra perspectiva para empezar a revertir lo que han sido unas paritarias 2024 que originaron pérdidas de derechos para trabajadores y pérdida en la calidad educativa", sostuvo.

LEER MÁS ► "Milei empieza a cumplir su palabra", celebraron desde la Sociedad Rural de Santa Fe

Embed

En esa línea, afirmó que durante el encuentro "hubo intercambio de opiniones", y lanzó: "Creo que se equivocan cuando algunos funcionarios creen que el objetivo de Amsafé es hacer paro".

"El objetivo de Amsafé no es hacer paro, nuestro objetivo es mejorar nuestras condiciones de trabajo para que los procesos de enseñanza y aprendizajes mejores", aseguró.

reunión gobierno docentes.jpg
Los encuentros tuvieron lugar este viernes 24 de enero en las oficinas de la cartera educativa de la ciudad de Santa Fe.

Los encuentros tuvieron lugar este viernes 24 de enero en las oficinas de la cartera educativa de la ciudad de Santa Fe.

Los cuatro temas a discutir en la paritaria docente de Santa Fe

Alonsó contó que el gremio planteó cuatro temas puntuales y urgentes: el salario, la extensión horaria, el concurso de ascenso en cargos directivos y la continuidad de las carreras terciarias.

"Al salario hay que discutirlo para tener una recuperación del poder adquisitivo. Nuestra mirada difiere con la de los funcionarios que sostienen que el salario le ganó a la inflación", dijo el secretario general.

Y desarrolló: "El Indec estableció un 114% de inflación acumulada en el 2024. Cuando uno analiza el incremento salarial que tuvimos y se le incorpora la deuda de la paritaria 2023 que no está saldada porque quedó un 22,4% de enero, nos da que perdimos un 23,3% del salario".

LEER MÁS ► El gobernador Pullaro celebró la baja de retenciones al campo anunciada por Nación

Así, consideró que "la cláusula gatillo ahora ya no alcanza porque, ahora, la discusión no es igualar la inflación, sino de qué manera poder recuperar lo que perdimos, tanto los activos como los jubilados".

Además de lo salarial, otro punto a tratar fue la extensión horaria que será obligatoria en la primaria, "por lo que será necesario actualizar una norma que garantice que ningún docente va a quedar incompatible, que los alumnos van a tener un horario acorde y las propuestas pedagógicas para profundizar aprendizajes".

"También es necesario avanzar con el cronograma de concurso de ascenso en cargos directivos y dar garantías a los compañeros de institutos superiores de que, ante modificaciones nacionales, no habrá pérdidas de carrera, de puestos de trabajo y de asistencia a terciarios", cerró Alonso.