menu
search
Política Pablo Olivares | Santa Fe | Estados Unidos

Para Pablo Olivares, el desafío económico nacional es recuperar el mercado interno y generar empleo

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, se refirió a las implicancias y condicionantes que puede acarrear el nuevo acuerdo del gobierno nacional con Estados Unidos.

En el programa Algo Que Decir de AIRE, el funcionario provincial fue taxativo al momento de ponerle un nombre a esta situación: “Ante todo, hay que llamarlo como lo que es, un salvataje. Es una ayuda de ultimísima con los riesgos que eso se implica, porque cruzamos una línea: de un acuerdo con organismos multilaterales a la asistencia de un país concreto, por lo que quedamos sometidos luego a los condicionantes de ese país. Eso es clave: esta asistencia ya tiene el condicionamiento de que es una transacción donde un país te presta sabiendo que era la última instancia, porque ya habías agotado las posibilidades con el FMI”.

MÁS INFO ► Qué es el swap con Estados Unidos y cómo impacta en la economía argentina

Para Pablo Olivares, Argentina “compró tiempo” con este acuerdo

En relación a los fundamentos de este convenio, Olivares indicó que “en un primer punto, hay que verlo como que compramos tiempo. Esto es importante en tanto y en cuanto permita adecuarte para por ejemplo volver a los mercados internacionales, o fijar condiciones para que ingrese inversión extranjera directa; es decir, para que no sea en vano o una mera postergación de algo inevitable”.

Y agregó: “Si el pedido es simplemente para poder estirar hasta unas elecciones o hasta un determinado momento que se pueda contener un tipo de cambio, la verdad es que vamos a seguir repitiendo lo de siempre. Pero lo que también tenemos que saber de aquí en adelante es que estamos atados a un vínculo geopolítico. Esa es una decisión tomada del gobierno. Y sabemos que las condiciones de condicionamiento que tiene Estados Unidos son muchísimo más grandes que las de España, por ejemplo”.

Embed

Pablo Olivares y la poca comunicación del gobierno nacional sobre esta asistencia

Para el ministro, que las condiciones del acuerdo no se sepan con claridad, no es una cuestión menor: “Hay un primer elemento importante: hoy nos estamos guiando o dan más certeza las palabras del secretario del Tesoro de Estados Unidos que las de las autoridades del Gobierno Nacional. Otro elemento es la posibilidad de que Argentina pueda utilizar parte de los recursos en los mercados secundarios para incidir sobre su riesgo país, es decir, para que el país recompre deuda. Eso podría incidir de manera positiva para la atracción de inversiones. Pero nadie va a venir a invertir si no se demuestra que se van a mantener las reglas a largo del tiempo. Eso creo que va a ser lo más difícil porque es cambiar un poco la historia de la propia conducta actual. Pero a lo mejor ese es uno de los puntos del acuerdo con el gobierno de Estados Unidos: dar previsibilidad a largo plazo, por lo menos a las empresas americanas”.

Hay otra pregunta importante: ¿nos está ayudando Donald Trump o nos está ayudando Estados Unidos? No es un juego semántico. Donald Trump está por transitar sus últimos dos años de lo que le permite la constitución en toda su vida. Entonces, estamos ante una relación que va a trascender por lejos ese período. Por eso, a la hora de que como país asumamos compromisos sostenibles en largo plazo, los mismos tienen que discutirse en lugares con seriedad y que den las herramientas para previsión a largo plazo. Y ese lugar es el Congreso”, sentenció con firmeza el ministro provincial.

MÁS INFO ► Después del temblor cambiario: 10 definiciones de Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe

Para Pablo Olivares no hay un plan económico sólido en la Nación

“Estabilizar las cuentas públicas es una parte de un programa, pero no es el programa en sí mismo. El equilibrio fiscal es una parte importante, pero no define todo”, indicó el funcionario del gobierno de Pullaro.

“Creo que lo que ha acontecido es un empecinamiento en las cuestiones monetarias y cambiarias, entendiendo que eso iba a redefinir las reglas de la economía y que los agentes económicos iban a tomar decisiones de inversión, tomar más empleo y que iban a venir inversiones. Se resignó inclusive el propio mercado interno como motor de crecimiento. Y a la inversión extranjera no le alcanza con demostrarle que se tiene equilibrio fiscal y un orden monetario precario. Se necesitan reglas claras y garantía de reglas claras por lo menos en un horizonte de 10 años”, analizó en cuanto a la realidad del país.

Milei Trump
Las implicancias del acuerdo con Estados Unidos trasciende los mandatos de Milei y Trump.

Las implicancias del acuerdo con Estados Unidos trasciende los mandatos de Milei y Trump.

La situación de Santa Fe y la clave del mercado interno

En relación a lo expuesto a nivel país, cuál es la realidad en la provincia según el ministro: “Santa Fe tiene una situación muy distinta al país en general. Primero, tiene una muy baja deuda y tiene estabilidad institucional a lo largo del tiempo. Santa Fe, como Estado, ha respetado las condiciones históricamente en las alternancias políticas. Y hay muchos proyectos de inversión, con el agro, los agronegocios, la industria, muchos sectores”.

Pero esta mejor situación necesita unas variables clave que deben priorizarse y desarrollarse: “Ahora quiero ser claro: el hecho de que el Estado Provincial pueda generar mejores condiciones de financiamiento no es todo, porque en realidad lo que tenemos que decir de fondo es que se mejoren las condiciones de actividad económica interna y de empleo. La economía realmente está necesitando que su mercado interno se reactive, que las pequeñas inversiones que el empresario argentino pueda hacer las realice, pero en virtud del recupero por la dinámica de su mercado interno, y al mismo tiempo que haya mejores condiciones de empleo”.

MÁS INFO ► Una semana de vértigo para Javier Milei, que vuelve a respirar de alivio con el apoyo de Donald Trump

“Creo que también hay que cuidar el crédito político de la sociedad y una cuestión es apuntar a mejorar las condiciones para que el mundo invierta en Argentina. El trabajo que está haciendo el Gobierno Nacional es crear las condiciones para que el mundo crea e invierta en Argentina. Pues bien, es un elemento importante, pero lo más importante es conservar el crédito que la ciudadanía da y ese crédito básicamente se guía por dos cuestiones: por condiciones para producir para el que tiene la empresa, y por condiciones para tener un trabajo y un ingreso que permita tener una vida digna. Creo que ese es el gran punto ausente en esta discusión, en cómo vamos a hacer para una recuperación rápida del mercado interno que permita generar empleo”.