menu
search
Política Pablo Olivares | Economía | Santa Fe

Después del temblor cambiario: 10 definiciones de Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe

Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe, sostuvo que el modelo económico nacional necesita "adecuaciones" para lograr crecimiento.

En este contexto, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, aseguró que las cuentas del Estado provincial continúan bajo control, aunque advirtió que al menos hasta diciembre de este año no vislumbra un escenario de reactivación.

Sorprendido por la manera en que se liquidaron exportaciones por 7.000 millones de dólares en cuestión de horas a partir del anuncio de "retenciones cero", Olivares no descartó que algunos actores hubiesen estado advertidos sobre las medidas que el Gobierno analizaba tomar: "Esos actores seguramente compraron el grano a precios con retenciones, y lo vendieron a precios sin retenciones, a un tipo de cambio mucho más alto del que teníamos hace 60 días".

LEER MÁS ► Vuelve el cepo cambiario: el gobierno restringe compra de dólares a personas humanas

Olivares apoyó el objetivo del equilibrio fiscal que plantea el presidente Javier Milei. Sin embargo, planteó diferencias sobre el modo de alcanzarlo e insistió en estrategias de mediano plazo, que vayan más allá de la inmediatez del mes a mes: "Hay países que plantean la lógica el equilibrio fiscal, pero a lo largo de un ciclo económico. Hay maneras de entender que el equilibrio es equilibrio, no es cero".

Embed - Después del temblor cambiario: Definiciones de Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe

Para el ministro santafesino, es indispensable terminar con las retenciones a las exportaciones. Y, en ese escenario, se mostró convencido de que la pérdida de recaudación en el corto plazo, se vería compensada por mayor producción.

Pablo Olivares y la economía Argentina en 10 frases

En estas diez frases, se resume el pensamiento del ministro de Economía de Santa Fe sobre lo que acaba de suceder con las variables macroeconómicas argentinas, con la sostenibilidad del modelo y las alternativas que el Gobierno nacional podría aplicar para alcanzar sus objetivos:

Pablo Olivares_DSC09982_1200_MTH
Según Pablo Olivares, la eliminación de las retenciones multiplicaría la producción y permitiría un tipo de cambio más estable.

Según Pablo Olivares, la eliminación de las retenciones multiplicaría la producción y permitiría un tipo de cambio más estable.

  • 1.- "Creo que hay que hacerle adecuaciones al modelo".
  • 2.- "Pasamos de un modelo que tendía a fomentar el consumo con una lógica populista, por una sensación de bienestar, sin bases de sostenimiento y con mayor desigualdad; a otro enfoque que se obsesiona con la renta financiera".
  • 3.- "Lo que sucedió en estas últimas semanas va a impactar negativamente, porque en definitiva lo que está haciendo es profundizar una recesión... No vemos una reactivación económica, por lo menos de acá hasta diciembre".
  • 4.- "Llama la atención que el lunes se anuncia la quita de retenciones de manera transitoria, y que apareciera todo ese volumen -de ventas-. Resulta claro que esas operaciones de alguna manera ya estaban previstas. Esos actores seguramente compraron el grano a precios con retenciones, y lo vendieron a precios sin retenciones, a un tipo de cambio mucho más alto del que teníamos hace 60 días".
  • 5.- "La economía real no ha cambiado nada en los últimos 45 días. La tensión puede haberse relajado en el mercado cambiario e inclusive con el valor de los activos argentinos en el exterior. Pero las tensiones no han cedido en la economía familiar, en el supermercado, en el plano social".
  • 6.- "Las retenciones le están poniendo un cepo a la actividad económica... Si se eliminan las retenciones, parte de la recaudación se recupera por Impuesto a las Ganancias y parte lo vamos a recuperar con mayor producción".
  • 7.- "No le alcanza la fuerza política al gobierno para sostener que únicamente ellos pueden decidir cómo se va a sostener el equilibrio fiscal".
  • 8.- "Una cuestión es el equilibrio fiscal planteado a largo plazo, con un horizonte de sostenibilidad. Y otra cuestión es encerrarse en que mes a mes las cuentas tienen que dar cero. Cuando hablamos de equilibrio fiscal, estamos hablando a un año. Por algo existe lo que se llama ejercicio financiero, que es al año. Acá es mes a mes prácticamente".
  • 9.- "Hay países que plantean la lógica del equilibrio fiscal, pero a lo largo de un ciclo económico. Hay maneras de entender que el equilibrio es equilibrio, no es cero".
  • 10.- "Los números de la Provincia están bajo control, porque nosotros no administramos en función de las circunstancias de los tiempos electorales".
Pablo Olivares_DSC00009_1200_MTH
El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, se mostró a favor del equilibrio fiscal, pero no de las maneras que aplica el Gobierno nacional para alcanzarlo.

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, se mostró a favor del equilibrio fiscal, pero no de las maneras que aplica el Gobierno nacional para alcanzarlo.

- ¿Qué le diría al presidente Milei si tuviera la posibilidad de tomar un café y conversar sobre su visión de la economía del país?

- Le diría que los instrumentos no tienen ideología... Las herramientas no tienen ideología. Los objetivos y los fines responden a ideologías, pero la forma de alcanzarlos responden a cuestiones técnicas.

También le diría que las finanzas públicas y las finanzas internacionales son un medio, no son un fin en sí mismo.

Y por último, que hay condiciones necesarias, como el equilibrio fiscal; pero que no son suficientes para lograr mayor producción y mayor empleo. El mercado no es autosuficiente.

Si bien no se puede con un Estado omnipresente porque ahoga, no alcanza con generar solamente un equilibrio fiscal y manejar una regla cambiaria para que todo lo demás se haga por simple juego de oferta y demanda del mercado. No funciona así.

Le diría que mire lo que hizo la Generación del 80 en la Argentina. Ellos tenían una mirada de apego a la libertad, pero a la hora de construir un país se ocuparon de las principales inversiones para que puedan venir los capitales, que puedan venir los trabajadores a través de las inmigraciones,

Los Sarmiento, los Mitre que Milei admira; fueron liberales, pero no fueron tontos... Sabían que había cosas que el mercado iba a lograr o que los agentes económicos iban a hacer, pero había precondiciones que sí o sí se tenían que hacer desde el Estado.

Equilibrio fiscal y crecimiento de la economía

- ¿Se pueden generar políticas que contribuyan al crecimiento de la economía, sin perder el equilibrio fiscal?

- El presidente ha planteado desde el principio de su mandato que iba a tomar dos decisiones: alcanzar el equilibrio fiscal y que lo iba a hacer a su manera.

El problema es que sostener esas dos decisiones es una exigencia muy fuerte. Es difícil mantener el equilibrio fiscal y que, al mismo tiempo, los criterios de cómo lograrlo solo se los arrogue una fuerza política que es minoría dentro del Congreso.

No le alcanza la fuerza política para sostener que, únicamente, el gobierno nacional diga cómo va a tener el equilibrio fiscal. Nosotros estamos entre los que sostenemos la importancia del equilibrio fiscal.

Lo que está en discusión es si cómo lograr ese equilibrio es una atribución solamente del Poder Ejecutivo nacional, o son cuestiones que se tienen que dialogar.

- ¿Se puede mantener el equilibrio, sin seguir recortando?

Yo entiendo que se puede.

- ¿Cómo?

Nosotros venimos planteando que las retenciones se tienen que eliminar.

No lo decimos simplemente porque beneficie a Santa Fe, sino porque sabemos que las retenciones están poniendo un cepo a la actividad económica. Y es así porque desincentivan. Cuando aparecieron las retenciones, no hemos parado de estancarnos en nuestra capacidad de producir.

Qué pasaría si el Gobierno nacional eliminara las retenciones

Foto de Retenciones - Noticias Argentinas.jpg
Según el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, si se eliminan las retenciones, el Estado podría mejorar la recaudación de otros impuestos para generar una compensación en sus arcas.

Según el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, si se eliminan las retenciones, el Estado podría mejorar la recaudación de otros impuestos para generar una compensación en sus arcas.

Según el ministro de Economía de Santa Fe, la eliminación de las retenciones a las exportaciones generaría algunos efectos inmediatos:

  • Los productores producirían más y esto permitiría entre 30 y 35% de aumento de la recaudación mediante Impuesto a las Ganancias, por la mayor facturación.
  • Mayor demanda derivada del mayor flujo en los agentes económicos (compra de maquinaria, vehículos, inversión inmobiliaria, etc), generaría más recaudación en IVA, Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Cheque.
  • Habría mayor tributación derivada de la baja de evasión.

Y también existirían efectos a mediano plazo:

  • Aumento del 33 a 40% de producción -mayor siembra y reducción de brecha tecnológica-, lo que generaría una recaudación tributaria y de recursos de la seguridad social adicional. Hay estudios que estiman la posibilidad de pasar de unas 140 millones de toneladas anuales producidas, a 200 millones de toneladas anuales.
  • Tributación del aumento de producción de otros sectores por demanda derivada de encadenamientos productivos del agro (insumos, servicios técnicos, equipamiento, etc.).
  • Tributación de la mayor actividad en sectores donde el agro invierte excedentes. Por ejemplo, sector inmobiliario.
  • Y por el lado del gasto público, ese mayor crecimiento económico implicaría una disminución de niveles de pobreza y menor presión por demandas de gasto social.

El impacto de la crisis en la provincia de Santa Fe

- Lo que pasó en estas dos semanas en la economía del país, ¿tendrá un impacto para la provincia de Santa Fe?

- Nos va a impactar negativamente, porque en definitiva lo que está haciendo es profundizar una recesión.

Esto que aconteció, con el incremento en el tipo de cambio, profundiza el estado de cautela de los agentes económicos, de las empresas. Hay una cuestión de precautoria de muchos empresarios... Por lo tanto, para las cuentas públicas no es nada positivo. Estamos viendo estancamiento, un amesetamiento profundo... No vemos una reactivación económica, por lo menos hasta diciembre.