Con algunos matices, los sindicatos miran con desconfianza la jugada oficialista y, a pesar de las modificaciones que se introdujeron en la ley que se aprobó el jueves en la Legislatura, la gran mayoría cree que cualquier tipo de cambio que se produzca en la Caja de Jubilaciones impactará de manera negativa. Sí hay coincidencia sobre la necesidad de reclamar por la deuda de la Nación.
Amsafé tiene una postura intransigente respecto a la discusión sobre la Caja: rechazo total. El gremio de los docentes públicos está plantado y no acepta ningún cambio.
En ATE ponen reparos, dicen desconocer cuál es el plan que tiene el gobierno y que no aceptarán “retrocesos en materias de derechos”. ¿La edad jubilatoria? Un posible tema debatir.
LEER MÁS ► Reforma jubilatoria: la Legislatura aprobó la creación de una comisión de análisis previsional
En la Asociación del Personal Legislativo (Apel) tienen una visión similar. Y desde Siprus se oponen a discutir el tema, ahora, “por el contexto que vivimos y por quienes nos gobiernan”.
Según el proyecto aprobado por la Legislatura, los gremios tendrán cuatro lugares en la comisión que tendrá como objetivo “el estudio, elaboración y redacción de un informe respecto de la sustentabilidad del régimen previsional”.
Los líderes gremiales dicen que están dispuestos a expresar su opinión, pero no están satisfechos por la cantidad de espacios que van a tener, ya que entienden que son pocos.
jorge hoffmann.jpg
“No sabemos de qué se trata la reforma. Son solo suposiciones o comentarios, pero ninguna información real”, advirtió Jorge Hoffmann, secretario de Acción Política de ATE Santa Fe.
Reforma jubilatoria: el abanico de las posturas gremiales
“Todo intento de modificar el sistema previsional de la provincia de Santa Fe va a ser seguramente para la pérdida de derechos de los trabajadores y trabajadoras. No hay otra alternativa en el contexto nacional y provincial que estamos viviendo. Desde ya que nos vamos a oponer a eso”, le dijo a AIRE Sergio Bruschini, titular de la Secretaría de Previsionales de Amsafe.
En un tono más bajo, Leandro Goldsack, secretario general de Siprus, muestra bastantes coincidencias con el sector docente. “Apuntamos a la negativa de la reforma por el contexto y por quiénes son los actores que están pretendiendo reformar. Si estaríamos en un momento de ampliación de derechos, diría que reformemos la caja, pero estamos en un momento de restricción de derechos”, manifestó el dirigente gremial del personal de la salud.
LEER MÁS ► Manifestación de gremios estatales frente a Legislatura de Santa Fe en contra de la reforma jubilatoria
Jorge Hoffmann, secretario de Acción Política de ATE, es cauteloso respecto a la discusión: “No sabemos de qué se trata la reforma. Son solo suposiciones o comentarios, pero ninguna información real respecto a lo que se debe modificar”. Sin embargo, marcó un límite y dijo que “lo que resultaría no tolerable es cualquier reforma que implique un retroceso en los ingresos”.
En tanto, desde Apel dijeron que no se cierran a la discusión, pero quieren esperar a que haya algo concreto sobre lo que discutir, porque “no tiene sentido opinar sin texto”.
¿Se puede cambiar la edad jubilatoria en Santa Fe?
En este tema es donde la paleta de posturas tiene distintas tonalidades. Hoffmann opina que “con el actual régimen, hay personas que se pueden jubilar personas con 55 o 57 años. Eso me parece que amerita ser revisado, siempre pensando en lo que es la seguridad social que es la protección a la vejez. Resulta difícil entender que los 56 o 57 años ya estés fuera de la vida activa como trabajador, nadie puede considerarse viejo a esa edad. Me parece que es un elemento a discutir”.
Sin embargo, el sindicalista indica que “hay que tener en cuenta regímenes especiales en función de la actividad”. En esa línea, puso como ejemplo a “las enfermeras que con 58 o 60 años les es muy difícil el despliegue físico que significa la atención de los enfermos. Son situaciones de excepción que hay que contemplar”.
manifestacion legislatura reforma previsional santa fe.jpg
Los gremios del sector público de Santa Fe se movilizaron el jueves 13 de junio hacia la Legislatura en rechazo a la reforma jubilatoria.
Más allá de su postura, el líder de ATE explicó que si se implementan cambios “es algo que no se puede plantear de un año para el otro, no sé cuántos años, pero seguro que arriba de cinco, seis o siete años. Si estoy a uno o dos años de jubilarme sería inconcebible que tenga que seguir trabajando más años de lo que uno tenía como derecho”. Por otra parte, puso en tela de juicio la posibilidad de compensar dos años de exceso de servicio por uno de edad. “Eso de anticipar la jubilación porque se excedió de los 30 años de aporte son para verlo o analizarlo”, manifestó.
El sector docente rechaza cualquier cambio en la edad jubilatoria. Aseguran que derivaría en que haya “maestros longevos en todos los niveles educativos” y a una “disminución en la calidad educativa”, según Sergio Bruschini. A su vez, el integrante de Amsafe aseguró que el cambio “implicaría que haya menos vacantes, no va a haber traslados, ni titularizaciones. Y los institutos superirores se van a empezar a quedar sin alumnos porque vas a estudiar cinco años para después no tener trabajo”.
Ante la consulta de AIRE sobre si sería posible que un docente o una docente continúe trabajando después de los 60 años aportando desde otro lado que no sea el aula, Bruschini lo rechazó y dijo: “Tendrían que sacar a los maestros más longevos del cargo y allí iría un maestro más joven. Sería una doble erogación que, en este contexto, si el gobierno plantea eso, desconfiemos. Sería un canto de sirena que no sé cómo lo cumpliría”.
LEER MÁS ► La motosierra de Milei obliga a repensar el sistema jubilatorio en la provincia de Santa Fe
“Es verdad que hay una esperanza de vida mayor, pero hay que ver en qué condiciones se llega a esa vida. No por el hecho de tener vida, es una vida que tenga todas las condiciones para ser digna. Por ejemplo, en España o Francia se trabaja hasta más grande, pero ¿cómo vive un trabajador español?, ¿trabajan en las mismas condiciones que acá? En Europa pasa otra cosa, tienen más salarios, más vacaciones. Se están extrapolando cosas que a nuestro entender no son todas correctas”, plantea Goldsack de Siprus.
El déficit de la Caja de Jubilaciones de Santa Fe
El gobierno afirma que uno de los inconvenientes más importantes es el rojo que tiene la Caja de Jubilaciones de Santa Fe. El titular de la Secretaría de Previsionales de Amsafe rechaza esa postura y asegura que “el déficit de la caja es algo coyuntural. En términos reales, no nominales, el déficit está bajando y si eso ocurre no haya ninguna necesidad de hacer una reforma para supuestamente salvar ese problema”.
“El déficit no llega al 2,60 del presupuesto. Y si lo llevas a lo que generan las exportaciones en la provincia es del 0,96, no llega a un punto. Lo dijo el gobernador en algún momento y voy a tomar sus palabras, hay que financiar el Estado con los que más tienen”, afirmó el representante de los maestros.
LEER MÁS ► Reforma jubilatoria en Santa Fe: "No tenemos equilibrio entre la cantidad de pasivos y la cantidad de activos"
En Siprus hablan de la necesidad de reclamarle la deuda a Milei y ver cómo se origina el rojo. “Hay un discurso que tiene que ver con el déficit, en parte tiene que ver en parte con la deuda que tiene la Nación. Pero también tenemos que segmentar o sectorizar para ir viendo cómo se fue produciendo ese déficit, cuáles son los orígenes y cuáles son las formas de ir modificando las condiciones de los distintos sectores que integran la caja”, Goldsack.
Por otra parte, en todos los gremios hay una coincidencia en reclamarle lo que el Estado Nacional la deuda que tiene con la provincia. “Estamos discutiendo sobre la nada, se pone el problema del déficit, pero podemos llegar a olvidarnos de que el gobierno nacional no aporta. Se está dando una no discusión, por lo tanto es muy difícil opinar”, añadió Hoffmann.